viernes, 24 de febrero de 2012

RECOPILACIÓN DE LAS EXPOSICIONES DEL BACHILLERATO CIENTÍFICO
MIGUEL HERNÁNDEZ

A) ETAPAS DE SU VIDA:

1 - INFANCIA Y JUVENTUD: José Vicente Fajardo Gil


Infancia
•          Hogar y familia. (1910-1914)

Miguel Hernández nace en el 1910 en Orihuela. 
Se cría en un ambiente en el que predominaba la religión, llegando a ser incluso opresivo para la sociedad y la vida cotidiana.
Inicialmente vivió en una casa situada en una de las barriadas de su pueblo. Durante su estancia en esta, Miguel ya tenía dos hermanos mayores. Tras Miguel, vienen otras cuatro hermanas pequeñas, de las cuales solo sobrevive la última. Esto es algo que afecta considerablemente a Miguel, como se observa en el poema <Hermanita Muerta> de la página 99. 

Su padre se dedicaba al comercio de ganado, lo que permite a la familia de Miguel llevar una vida humilde. Por otro lado, el trabajo de su padre le afectó, debido a que tuvo que hacerse cargo del rebaño, por lo que pasó mucho tiempo en contacto con la naturaleza mientras cuidaba del rebaño; elemento que le impulsa a componer sus primeros poemas. Esto último se puede observar en el poema <En cuclillas ordeño> de la página 63.
Nunca se llevó bien con su padre, porque este no quería que Miguel se dedicara a otra cosa que no fuera el negocio familiar.
Sin embargo, con su madre tenía una buena relación debido a que esta apoyaba a Miguel a espaldas de su marido.

•          Miguel con 4 años. (1914-1918).

La familia se muda a una nueva casa situada en la <Calle de arriba>. Esta casa influye bastante en Miguel porque en ella el autor encuentra muchos lugares y objetos en los que se inspira para componer sus primeros poemas. Esto se puede observar con el poema <Pozo> de la página 90.

•          (1918-1930).

Con 8 años, ingresa en el <Ave María>, escuela para niños pobres y aneja al <Colegio de Santo Domingo>, que era para familias adineradas. Sin embargo Miguel destacó y llamó la atención de los jesuitas, que le dieron una beca para que pudiera realizar su carrera eclesiástica en el <Colegio de Santo Domingo>.
A los dos años desde el inicio de Miguel en los estudios, su padre le obligó a trabajar en un comercio de Orihuela, pero al poco tiempo se incendia el local y tuvo que volver a trabajar con su padre. Esto último le provoca una gran humillación debido a que mientras él estaba con el rebaño, veía a sus compañeros volver de la escuela.
Miguel lee a escondidas de su padre, adquiriendo en estos momentos una estructura octosílaba y romanceada para sus poemas.
Los poemas que compone durante este periodo están basados en el Modernismo e imitan a autores como Rubén Darío o Bécquer.
A partir del 1925, empieza a componer un conjunto de poemas, que tienen como temas principales la naturaleza y el pastoreo, en los que se observan caracteres mitológicos. Además, están influenciados por autores modernistas. Estos poemas son lo que el libro recoge como <Poemas sueltos I>. 

Publicó sus primeros versos en el 1930, gracias al canónigo Luís Almarcha, en el periódico <El pueblo>. Un ejemplo de estas publicaciones es el poema <Pastoril> de la página 70.
Durante este periodo, Miguel conoce a Ramón Sijé en la revista <Voluntad>, cuyo verdadero nombre era José Ramón Marín Gutiérrez. Este, a los 16 años, ya dirigía esta revista y colaboraba con prestigiosos diarios de la época.
Ramón orienta a Miguel en sus lecturas, cosa que influenciará notablemente en el estilo de su primera etapa literaria.
Al mismo tiempo, Miguel frecuentaba la Biblioteca de Bellas Artes de Orihuela. Esto influencia en el estilo de Miguel porque empieza a leer clásicos y a autores extranjeros. 

En 1930, Miguel conoce a Carlos Fenoll, que colaboraba con él en la revista <Destellos>. Carlos también influencia en el estilo de Miguel.

Miguel decide salir del pueblo, debido a que la opresión que este le ejerce puede con él. La primera vez que lo intenta no lo consigue a causa del servicio militar.
Posteriormente lo vuelve a intentar, pero tampoco lo consigue debido a que intentó meterse a periodista en el diario <ABC>. 
Finalmente lo consigue en el 1931, año en el que realiza su primer viaje a Madrid.


2- LA AMISTAD EN MIGUEL HERNÁNDEZ: Fernando Cañamás y Rubén Gironés

El primer grupo de amigos de Miguel Hernández sería el de su equipo de fútbol llamado “La Repartiora”, con amigos como Rosendo, Manolo, Pepe, Paco y otros con los que compartió juegos y aficiones deportivas.
Para Miguel Hernández fue el término amistad algo más que lo que la propia palabra recoge. En ella volcó todo su ser y su bondad, demostrando su apertura de corazón y espíritu a aquellos que consideraba sus amigos; Miguel no se detuvo ante nada incluso cuando los necesitó para pedirles ayuda apoyado sobre ese sentimiento, de la misma forma que no escatimaría esfuerzos ni sudor para ofrecer ayuda a ellos si de él necesitaban algo.
En 1926 Miguel Hernández entabla amistad con su vecino de la calle de Arriba Carlos Fenoll. Éste lo introduciría años después en el semanario llamado “El Pueblo de Orihuela”. Carlos Fenoll era miembro del distinguido círculo de la tertulia, que se celebraba en la panadería de “La Tahona”, que ejerció una gran influencia en los comienzos de carrera de nuestro poeta. Podemos decir que entre Fenoll, Sijé y Hernández se estableció una cordialidad íntima y una recíproca comprensión.Hernández demostró a Fenoll su profunda amistad dando a conocer su actividad poética en Madrid y manteniendo una amplia correspondencia con él.
Otro de sus amigos sería José Marín Gutiérrez, más conocido como Ramón Sijé, que a pesar de la diferencia cultural y de formación que existía entre ambos, había entre ellos un profundo sentimiento de amistad, alimentado mutuamente por los diferentes aspectos que aportaban el uno en el otro.
Mientras que Sijé introduce en su amigo la cultura humanista, el conocimiento y la sensibilidad, Hernández aportó la frescura, espontaneidad y el peculiar conocimiento del mundo desde la naturaleza y las raíces humanas. Esta fusión de ambos daría como resultado un halo espiritual, entrañable y puro, que uniría sus vidas para siempre, a pesar de sus diferencias.
Su primer viaje a Madrid provocaría un distanciamiento con este primer grupo de amigos, circunstancia que intentará solventar a su regreso de este viaje, sobre todo con Sijé. Todas las cartas que Miguel le escribía las encabezaba de la misma forma: “Amigo, hermano” o “Hermano, hermano”, reflejo de su profunda amistad.
Durante varios años la relación Hernández-Sijé se verá afectada por motivos diversos, entre los que destacaba la influencia de sus nuevas amistades y el abandono de sus creencias católicas que generaron en él nuevos caminos poéticos, lo que supuso un alejamiento notable entre ambos amigos. Sin embargo en el año 1935, la muerte de Ramón Sijé recupera en Miguel sentimientos hondos que sabe plasmar en su“Elegía”.
En 1930, conoce en Alicante a Juan Sansano, director del periódico “El Día”, donde éste, oriundo de Orihuela, escribe varios artículos en referencia a Miguel Hernández, al igual que éste correspondió con un poema dedicado a su persona titulado “Juan Sansano”.
María Cegarra entraría en la vida de Miguel en octubre de 1932, durante el homenaje que se realizó a Gabriel Miró en Orihuela con motivo de la inauguración del monumento dedicado a éste. Aquel primer encuentro marcaría a Miguel durante muchos años, de hecho, cuando Miguel imparte su conferencia sobre Gabriel Miró en Cartagena, muestra un gran detalle al dedicárselo a su estimada amiga cartagenera. Miguel no encuentra barreras para trasladarse incluso durante algunos días de verano a la vecina provincia de Murcia para compartir algunos momentos de confidencias y poemas en La Unión.

La relación entre Miguel y Aleixandre se iniciaría a través de una carta, en 1934, en la cual Miguel Hernández le pedía a Vicente Aleixandre que le enviase un ejemplar de su libro “La destrucción o el amor”, que acababa de aparecer publicado, ya que Miguel Hernández no tenía posibilidades económicas de adquirirlo. A partir de este momento, las visitas de Miguel Hernández a casa de Aleixandre se hicieron cotidianas, a la llamada “Casa de Velintonia”, donde el mundo de la poesía acudía alrededor de la brillante figura de Aleixandre; éste lo evoca en esos primeros días como “Una fuerza de primavera metida en la primavera: abril, mayo, junio. Primavera de campo...”.
Aleixandre encontró en su amigo de Orihuela la medicina perfecta para olvidar su enfermedad (le faltaba un riñón), que le hacía pasar largos periodos de tiempo encerrado en su casa.
Nuestro poeta oriolano consideraba a Vicente no sólo como amigo, sino como un maestro entrañable, iniciador poético, donde su estrecha relación fue tan intensa que llegó incluso a afectar a la caligrafía de Miguel, acercándose a la de su amigo y admirado maestro.
Cuando Miguel fue encarcelado, en numerosas ocasiones también recibió ayuda económica y paquetes de alimentos de parte de Vicente, que conseguía con la ayuda de otros amigos (Víctor González Gil, Carlos Rodríguez Spiteri), en aquellos tiempos difíciles de privación para todos.
Un regalo que le hace Aleixandre a Miguel será causa involuntaria de su segunda y brutal detención y, en consecuencia, de su cadena perpetua (un reloj de oro de bolsillo que le regaló con motivo de su boda con Josefina), le detuvo la Guardia Civil de Rosal de la Frontera.
Pablo Neruda sería el nexo de unión entre Miguel y Vicente. Junto a Vicente Aleixandre Miguel conocerá a Pablo Neruda en su segundo viaje a Madrid a finales del 34. El poeta oriolano se hallaba bajo unos criterios personales cristianos junto con una estricta formación adquirida en Orihuela; por el contrario, Pablo era ateo, pero aunque sus posiciones ideológicas y estéticas eran distantes se estableció entre ellos una mutua corriente de simpatía y amistad. La influencia del chileno se convertirá en decisiva en la evolución de Miguel como persona y poeta.
Cuando Miguel es detenido en 1936 durante la guerra civil, a la primera persona que telefoneará en petición de ayuda será a su estimado amigo Pablo Neruda, aunque cuando comienza la contienda nacional, éste se marcha fuera de España dejando a Miguel aquí. Sólo regresaría a España con motivo del II Congreso de Escritores Antifascistas, que se celebrará en Valencia y en Madrid; Miguel también acudiría a este congreso en Valencia donde se reuniría con su amigo Pablo, luego se trasladarían juntos a Madrid. Esta sería la última vez que los dos amigos se vieran.


3- VIDA Y MUERTE : Javier Alcázar

Fue Miembro del Partido Comunista Español, durante la República participó en las Misiones pedagógicas, creadas para llevar la cultura a las zonas más deprimidas de España. Durante la Guerra Civil (1936-1939), el poeta apoyará de forma activa y constante la causa republicana desde el mismo frente. Asistió al Congreso internacional de intelectuales antifascistas de 1937 en Valencia. Se incorpora al ejército republicano. Los milicianos republicanos con los que lucha Miguel matan de un balazo al padre de Josefina, la novia de Miguel. El padre de Josefina era guardia civil. Se alista como voluntario al quinto regimiento, de filiación comunista. Luego se incorpora al batallón del Campesino. Se casa con su novia Josefina en Orihuela en 1937.
Acabada la guerra intentó escapar pero fue detenido en la frontera portuguesa.
En abril, el general Francisco Franco declaró concluida la guerra y se había terminado de imprimir en Valencia El hombre acecha. Aún sin encuadernar, una comisión depuradora franquista, presidida por el filólogo Joaquín de Entrambasaguas, ordenó la destrucción completa de la edición. Sin embargo, dos ejemplares que se salvaron permitieron reeditar el libro en 1981.
Su amigo Cossío se ofreció a acoger al poeta en Tudanca, pero este decidió volver a Orihuela. Pero en Orihuela corría mucho riesgo, por lo que decidió irse a Sevilla pasando por Córdoba, con la intención de cruzar la frontera de Portugal por Huelva. La policía de Salazar lo entregó a la Guardia Civil. 3 4 Cuando está en prisión su mujer Josefina Manresa le envía una carta que dice que sólo tenía pan y cebolla para comer; el poeta compone en respuesta las Nanas de la cebolla.2 Desde la cárcel de Sevilla lo trasladaron al penal de la calle Torrijos en Madrid (hoy calle del Conde de Peñalver), de donde, gracias a las gestiones que realizó Pablo Neruda ante un cardenal, salió en libertad inesperadamente, sin ser procesado, en septiembre de 1939. Vuelto a Orihuela, fue delatado y detenido y ya en la prisión de la plaza del Conde de Toreno en Madrid, fue juzgado y condenado a muerte en marzo de 1940. Cossío y otros intelectuales amigos, entre ellos Luis Almarcha Hernández,5 amigo de la juventud y vicario general de la Diócesis de Orihuela (posteriormente obispo de León en 1944), intercedieron por él, conmutándosele la pena de muerte por la de treinta años. Pasó a la prisión de Palencia en septiembre de 1940 y en noviembre al Penal de Ocaña (Toledo). En 1941, fue trasladado al Reformatorio de Adultos de Alicante, donde compartió celda con Buero Vallejo. Allí enfermó. Padeció primero bronquitis y luego tifus, que se le complicó con tuberculosis. Falleció en la enfermería de la prisión alicantina a las 5:32 de la mañana del 28 de marzo de 1942, con tan sólo 31 años de edad. Se cuenta que no pudieron cerrarle los ojos, hecho sobre el que su amigo Vicente Aleixandre compuso un poema.6 Fue enterrado en el nicho número mil nueve del cementerio de Nuestra Señora del Remedio de Alicante, el 30 de marzo.
Obras de estacadas de este período:
El rayo que no cesa (1936)
La crítica considera este libro la obra más lograda de Miguel Hernández. Es un conjunto de poemas, en su mayor parte sonetos amorosos, en los que se nota el influjo de la lírica renacentista y barroca: Garcilaso, Góngora y Quevedo. También revela los medios expresivos de la generación del 27.
El libro rezuma recuerdos de su noviazgo y está lleno de ternura; pero también de rebelión soterrada contra las normas puritanas de la ciudad de provincia.
Estos poemas tratan los temas que Miguel Hernández conoció y experimentó con intensidad: el amor, la muerte, la guerra y la injusticia. El libro está lleno de un hondo sentimiento amoroso unido a una conciencia no menos honda del dolor. La soledad y la pena alternan con la pasión amorosa. Pero en el fondo el libro rebosa una concepción dionisíaca de la vida y un sentimiento eminentemente sensual del amor. Es la agonía de una pasión trágica y viril. Es un mundo poblado de ansiedades y sombras trágicas, un mundo quevedesco.
En estos sonetos se desarrolla la visión que del mundo tiene Miguel Hernández, un mundo concebido como batalla de amor y muerte, batalla que impide la plenitud de los deseos y las posibilidades que el poeta siente en sí. El toro de lidia será el símbolo principal del deseo contenido del hombre, nunca completamente realizado.

Viento del pueblo (1937)
Esta obra, compuesta durante la Guerra Civil, contiene una poesía militante y propagandística como la que también realizaba Rafael Alberti y que llamaba “poesía de guerra”. Es el viento de la Guerra Civil. Son versos épicos, arengas, gritos, dentelladas, cólera, explosiones, ternura y llanto. Llora a los muertos en la guerra, a Lorca, al niño yuntero, a los campesinos, al sudor del trabajo. Son poesías de guerra y han sido escritas en las trincheras. Estas poesías han exaltado el ánimo de los combatientes y en este libro se ha preocupado menos por cuestiones retóricas y se ha fijado sobre todo en la difusión del mensaje que quería propagar.
El hombre acecha (1938)
Muestra el rostro humano y cruel de la guerra y el sufrimiento de sus compañeros en el campo de batalla en plena Guerra Civil. El tema es la guerra, pero aun más la desesperación. Está lleno de un tono severo y grave, lleno de furor, dolor viril y llanto verdadero. Ni una concesión literaria. La poesía que era canto en el libro anterior todavía, aquí es grito, verdad desnuda. Ni un ápice de artificio en este libro. Sobrecogen los poemas Es sangre, no granizo y el tremendo Tren de los heridos. Amargura, sangre y muerte, destrucción. Al final el poeta grita suplicante: Dejadme la esperanza.
Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941)
Esta obra es de un sobrio esteticismo. Los temas de esta obra son los tradicionales de la lírica popular española como el amor hacia la esposa e hijos, la soledad del prisionero y las consecuencias de la guerra.
Este libro está escrito en un peregrinar del poeta por las cárceles españolas. Miguel Hernández lo acabó en la cárcel (1938-1941). Es un verdadero diario íntimo que relata su calvario de prisionero. Sólo la dulzura del amor de la esposa y del hijo alivia su dolor. Son poemas breves, escritos en pocas palabras desnudas. Ni un rastro de leve retórica. Canciones y romances lloran virilmente ausencias irremediables, el lecho, las ropas, una fotografía. Yo no hay eco de Vicente Aleixandre o de Pablo Neruda, es el Miguel Hernández más auténtico. Ninguno de estos poemas, que cantan elegíacamente a los muertos en la guerra, la soledad, el amor de la esposa ahora imposible en la ausencia, etc., ninguno de estos poemas necesita interpretación alguna. Entran en el corazón y el entendimiento como un disparo. Es la canción viril, estoica y llena de duelo.
Tristes guerras si no es amor la empresa. Tristes, tristes.
Tristes armas si no son las palabras. Tristes, tristes.
Tristes hombres si no mueren de amores. Tristes, tristes.

OBRAS TEATRALES(1936-1939)
-Teatro de guerra (1937)
-El labrador de más aire (1937)
Dramas sociales en los que el influjo de la obra de Lope, sobre todo de Fuenteovejuna, es evidente. Esta obra, lo mismo que Los hijos de la piedra, plantea el problema de la injusticia social.
Pastor de la muerte (1937)
Pieza de propaganda dedicada al heroísmo de los defensores de Madrid que está entre lo mejor de su teatro.
MIGUEL HERNÁNDEZ Y EL TEMA DE LA MUERTE
El poeta contempla la vida siempre amenazada por el espectro del “carnívoro cuchillo” que cuelga sobre su cabeza como una espada de Democles. Este sentimiento de amenaza marca una huella profunda en toda su obra. Esta amenaza de la muerte ensombrece toda la concepción hernandiana, y le da una visión radicalmente trágica de la vida. “Sus versos comienzan con pluma de cisne y terminan con estilete de hierro” (Correo literario). La muerte como idea obsesionante dominará toda la obra del poeta. El tema ya surge en Perito en lunas (1933).
El poeta pide, en el lenguaje enigmático neogongorino, al carpintero funerario (“final modisto de cristal y pino”) que le haga un ataúd de pino (“hazme de aquel un traje”), y pide al cementerio (“patio de vecindad menos vecino”) que le abra una fosa (“túnel”) bajo sus flores para enterrar su vida de enamorado.
Vemos ya desde muy temprano en Miguel Hernández este juego con los pensamientos de ataúd, cementerio, cadáver y fosa. Estos temas están al lado del acento rebelde y la exaltación de lo fecundo. Aun el amor y la vida albergan un germen de destrucción. Ya Unamuno había dicho: “el amor es lo más trágico que en el mundo y en la vida hay; hay sin duda algo de trágicamente destructivo en el fondo del amor”. En Miguel Hernández, el acto sexual amoroso produce vida, pero mediante la muerte, en este caso simbólica, de ambos amantes. La sangre es fuente de vida y principio de muerte.
a sangre de la vida es también “fatal torrente de puñales”. La vida es para el poeta una dilatada e inmensa herida que se prolonga hasta hundirse en la muerte. En el poema siguiente, después de una resistencia inútil contra el fatídico torrente de puñales, el poeta se abandona a las oleadas de su sangre.
La herida de la soledad, la intensidad del deseo amoroso y el amor no correspondido le causa una “picuda y deslumbrante pena”.
En la elegía a su amigo Ramón Sijé quisiera el poeta abrir la tierra y arrancarle al compañero de las garras de la muerte.

4- POESÍA INTERIOR O CARCELARIA: Julián Fuentes

Miguel Hernández sufrió en la cárcel desde 1939 a 1942 y murió en una de ellas, en Alicante. Un hombre del pueblo de origen humilde, con dotes de superación, miliciano, padre de familia, que siempre se mantuvo íntegro en sus ideas políticas republicanas.
Durante su periodo carcelario es quizás  donde se nos nuestra el Miguel más auténtico e intimista casi  místico de heridas abiertas,  pues sufre y presiente en sus carnes la llegada del fin irreversible de su vida.
Un periodo que representa lo más terrible para un hombre perseguido: la pérdida de su libertad y la separación o ausencia de los suyos. Composiciones que en realidad son una demostración de resistencia ante la humillación y el desarraigo, puesto que sus padres jamás fueron a verle. Las cárceles “…la fábrica del llanto” (v.9. El hombre acecha)
En el periodo carcelario había dejado el surrealismo de Vicente Aleixandre y la poesía impura de Pablo Neruda, para dejar paso a un estilo personal, llano y directo, donde reflexiona sobre su mundo atado a las rejas. Los destinatarios son sus hijos (el primero Miguel-Ramón muerto en octubre del 38 con 10 meses, y el segundo Manuel-Miguel),  su mujer,  sus convicciones y sus miedos interiores. 
Miguel es también conocido como el poeta de la tres heridas: “el del amor, el de la muerte, el de la vida” (Llegó con tres heridas, pág. 276).  
El peregrinar por las cárceles le hizo ver la luz sobre la intemporalidad de la vida y la verdadera imagen de su huella.  Es un hombre sufrido, ha perdido a su primer hijo con diez meses de edad, un hijo al que no puede dar sepultura.
Cuando es condenando a pena de muerte ocultó esta terrible sentencia capital a su mujer, no quiere preocuparla, pues sabe que su moral es muy baja y no para de quejarse por las fatalidades por la que está pasando. Tenía verdadera obsesión por su segundo hijo al que llamaba “Manolillo”, y en cada carta a Josefina le aconseja cómo cuidarlo, que no le consintiera caprichos y otras recomendaciones.
El primer encarcelamiento será en la madrileña prisión de Torrijos a donde llegó el 13 de mayo de 1939, desde Rosal de la Frontera (Huelva) y transeúnte por Sevilla. En la prisión conoció a Luis Rodríguez Isern, Fernando Fernández Revuelta, Fidel Manzanares Muñoz, Manuel Llorente, Capitán Jiménez, José Luis Villa, Germán González, que le ayudan en cuestiones alimenticias y espirituales. Aquí compuso “Ascensión de la escoba” (pág. 295), sancionado por no cantar con atención suficiente «El Cara al Sol», lo cantaban tres veces al día, es castigado a barrer durante una semana toda la galería, por ello es “héroe entre aquellos que afronta la basura” (v.2). Al recibir una carta de su esposa en la que le comunica que solamente comen pan y cebolla, compone una nana  sin título, título que después le daría Rodríguez Isern como “Nanas de la cebolla” (pág. 301). Es uno de los poemas más patético y a la vez conocido del poeta, cuando escribe “en la cuna del hambre/ mi niño estaba./ Con sangre de cebolla se amamantaba…” (vs. 8-9-10 y 11). Fue puesto en libertad a mediados de septiembre  de 1939 posiblemente por error administrativo u otras causas.
Miguel quería que Josefina se fuera  a Madrid a vivir con la familia de Rodríguez Isern; sin embargo, Josefina no quiso o no pudo ir, estas  largas separaciones o ausencias son el origen del título del Cancionero.   Durante los días de libertad se aloja en Madrid en casa del escultor Víctor González Gil, acude a la Embajada de Chile y como no encuentra asilo, viaja a Cox, será cuando entrega a Josefina  las primeras 79 composiciones del Cancionero y romancero de ausencias. 
Detenido por segunda vez el 29 de septiembre de 1939 en Orihuela, encerrado dos meses en los sótanos del seminario de San Miguel de su pueblo, luego ingresa en la prisión de Conde de Toreno, sita en la capital madrileña, donde permanecerá casi nueve meses y conocerá a Antonio Buero Vallejo. El 18 de enero de 1940 es requerido por el Consejo de Guerra Permanente y condenado a muerte, pero gracias a la intervención de su amigo José María de Cossío, quien recurrió a otros amigos falangistas, Hernández vio conmutada la pena capital por treinta años y un día de prisión. Es trasladado a la prisión de Palencia donde permaneció desde el 23 de septiembre al 26 de noviembre 1939.  Luego pasó al Reformatorio de Adultos de Ocaña (Toledo) el 28 de noviembre de 1940 pasando antes como transeúnte por la de Yeserías (Madrid). En Ocaña escribe dos cuentos para Manolillo “El potro obscuro” y “El conejito”. 
Su mujer no había ido a verle durante los 22 meses de prisión, lo cierto es que Josefina tenía poco dinero, un hijo y hermanos que cuidar, y además, al no estar casados por la Iglesia, no figuraba como familiar con derecho a visitas.
Durante este periodo Miguel se muestra como no puede ser menos pesimista, y se aprecian ciertos delirios líricos,  tiene motivos: la prisión,  la condena a muerte, la enfermedad, las ansias de libertad y en especial la ausencia de los suyos.  Cancionero y romancero de ausencias y Poemas últimos es una obra de madurez, escrito desde el interior de su alma y de las cárceles del yo, y de las experiencias tras los barrotes, composiciones que no fueron publicadas hasta después de su muerte.  “Hijo de la luz y de la sombra” es el primero que se publicará.
El Cancionero es una obra de madurez poética, compleja, puesto que el manuscrito original se halla lleno de tachaduras, contiene dibujos no estaba terminado con idea de publicación. 
El día 29 de junio de 1941, por fin, llega al Reformatorio de Adultos de Alicante. Al bajar del tren esperaba reencontrarse con su mujer e hijo, a quienes no había visto desde su salida de la prisión de Orihuela, pero el telegrama que había de avisarlos no llegó a tiempo. Sólo fue a verlo su hermana Elvira.
Hacia el 20 de julio pudo ver a su mujer e hijo.  Porque Josefina se traslada a casa de su cuñada. A partir de ese momento, recibía su visita una vez por semana. Se casa con Josefina
En noviembre, entró en la enfermería por pulmonía. Le sobrevino la muerte el día 28 de marzo de 1942 por problemas respiratorios, tuberculosis.


B) CONTEXTO HISTÓRICO EN ESPAÑA : Carlos Mengod
Comienza el siglo XX con las fuertes consecuencias del desastre del 98, fuertes protestas que se verán sobretodo reflejadas en las principales ciudades españolas. Esta crisis que venía arrastrando desde la pérdida de las colonias españolas en ultramar, provocando un sentimiento de ofensa y rechazo hacia el gobierno debido a las consecuencias en la economía del país. Hay que situar a España en una situación ya de por si removida debido a los constantes cambios de gobierno entre liberales y moderados, un bipartidismo afectado claramente por el fenómenos del pucherazo. 
En 1910, nace Miguel Hernández en pleno apogeo del anarcosindicalismo, esto es, un movimiento en contra de la monarquía de Alfonso XIII y en defensa de los derechos de los trabajadores, creándose así la CNT (Confederación Nacional de Trabajo). 
En 1912 se produce el asesinato de Canalejas, el jefe del partido liberal, hecho que incrementó la inestabilidad y mostró el descontento popular frente a la manipulación de las elecciones. 
El 1914 comenzó la 1ª Guerra Mundial, incrementando la actividad económica de los países no beligerantes como el nuestro, ya que los grandes empresarios se dedicarán a exportar material como el hierro a los países participantes. Al acabar la guerra, en 1918, España continuó su crecimiento de forma más rápida debido a la necesidad de reconstrucción de muchas zonas del centro de Europa, hecho que fue originando una fuerte inflación y subida de precios. 
En 1921 comienza la guerra de Marruecos, que generará gran descontento entre la población más pobre debido al hecho de que tenían que enviar a sus jóvenes cómo soldados. Ese mismo año se produjo el desastre de Annual, una cruenta batalla que culminó en una derrota y supuso la reducción de muchos terrenos españoles en África y una enorme pérdida humana. Las protestas se incrementaron y alentaron a Primo de Rivera a dar un golpe de estado en 1923, que destituyó a Maura creando una dictadura militar en nuestro país. 
Durante la dictadura, la fuerte opresión a los liberales y republicanos fue constante, hecho que incrementó el malestar y la conspiración que, con motivo de la crisis del 29, estalló, conduciendo España hacia una república en 1931, la 2ª. 
En los primeros años de su vida, Miguel ve como la opresión gubernamental no sirve para reparar los daños del país, por lo que ya desde muy joven, quizá también influido por la represión paterna, empezó a forjar en su interior una rebeldía y convicción republicana. Además, en su ámbito familiar las mejoras sociales y económicas prácticamente no llegarán debido a que vivía en un pequeño pueblo campesino. 
Con la aparición de la 2ª república española originada por el pacto de San Sebastián, con el consecuente exilio del rey Alfonso. Durante el periodo republicano, Miguel viaja varias veces a Madrid, el centro neurálgico del país, empapándose más aún de la ideología de la extrema izquierda. 
Durante la república se proclaman varias leyes a favor de los ciudadanos y el proletariado, tales como la ley de divorcio, que permite mayor libertad a la mujer, ya demostrada con el sufragio femenino aceptado en dicho periodo. 
Tanta reforma afecta principalmente a los partidos conservadores y a la derecha parlamentaria, con lo que en 1936, un general del ejército, Francisco Franco, dará un golpe de estado que derivará en la guerra civil española. Ésta marcó el destino de millones de españoles, ya que dividió el país en dos bandos que luchaban por el gobierno. También se vio afectado, de una forma terriblemente grande el propio autor, que siendo un hombre de fuerte convicciones decidió luchar contra el bando insurrecto defendiendo la república. En 1939 la guerra acabó, teniendo como resultado millones de muertos y un país destrozado por el conflicto en el que reinaba la dictadura del propio Franco. El periodo siguiente se le conoce como la posguerra, en la que se persiguió a los partidarios del bando republicano para acabar con ellos, como el propio Miguel, que tras varios años de cárcel en cárcel, falleció de tuberculosis. 
  
C) CONTEXTO HISTÓRICO MUNDIAL: Enrique Bartual
Acontecimientos en el mundo desde el nacimiento de Miguel Hernández hasta su muerte: 

-Como ya sabemos en 1919 nació Miguel Hernández; dos años más tarde: 
-1912:· Se hunde el Titanic. Tras esta catástrofe, en 1913 
-1913:· Henry Ford introduce la cadena de montaje. 
-1914:· Estalla la 1ª Guerra Mundial que aunque se inició como conflicto europeo acabó absorbiendo las principales naciones del mundo.//*Miguel Hernández se muda a su 2ª casa.  
-1917:· Mientras la 1ª Guerra Mundial estaba en marcha en Rusia se manifiesta la Revolución Rusa ( liderada por el partido menchevique, éste fue radicado por Lenin que impuso un sistema de gobierno Bolchevique).  
-1918:· Final de la 1ª Guerra Mundial.//*Miguel Hernández ingresa en el Ave María. 
-1919:· Firma del Tratado de Versalles al final de la 1ª Guerra Mundial poniendo fin oficialmente al estado de guerra entre Alemania y los Países Aliados.  
· Muere el Físico-Químico William Crookes. 
-1920:· Fundación de mujeres y hombres en la Sociedad de Naciones (SDN) -> era un organismo internacional creado por el Tratado de Versalles. El objetivo era establecer las bases para la paz y la reorganización de las relaciones internacionales una vez finalizada la 1ª GM. 
· Entrada en vigor de la Ley Seca e instauración del voto femenino en EEUU. 
· Inicio de la lucha de Gnadhi en defensa de los derechos humanos en la India. 
-1921:· Hitler está al frente del Partido Nacional Socialista. 
· Proclamación del Estado libre de Irlanda. 
· Descubrimiento de la Insulina. 
-1922:· Creación de la (URSS) Unión Soviética. 
-1923:· Muerte del presidente de EEUU: Warren Harding. 
-1924:· Primeros Juegos Olímpicos de Invierno (en Francia). 
-1925*Miguel Hernández empieza a componer (Poemas sueltos I) 
-1926:· Nacimiento de la televisión (John Baird). 
-1928:· A. Fleming descubre la penicilina. 
-1929:· Caída de la Bolsa en NY (Crack del 29); esto llevó a la Gran Depresión de los EEUU, gran crísis económica. 
-1930:· Descubrimiento del planeta enano Plutón (en ese entonces considerado planeta) 
-1931:· La crisis económica mundial se extiende por toda Europa. 
· *Proclamación de la II República Española. 
· Inauguración del Empire State (NY). 
· *Miguel Hernández se va a madrid. 
-1932:· Hitler obtiene plenos poderes en el país. 
· Derogación de la Ley seca en EEUU. 
· Inicio en Alemania de la persecución  contra los judíos y aparición de primer campo de concentración . 
-1932:· Asesinato del primer canciller de Austria por los nacis. 
· *En este año Miguel Hernández escribe Perito de Lunas. 
-1935:· Primer virus aislado (W M Stanley). 
· *MH conoce a Pablo Neruda.  
-1936:· Estallido de la Guerra Civil Española. 
· Primera teoría moderna sobre el origen de la vida (A. Oparin) 
· *El Rayo que no cesa/ MH se alista al ejercito republicano. 
-1937:· Picasso pinta el Guernica. 
· Descubrimiento del nylon. 
· *MH se casa con Josefina y tiene su primer hijo. 
-1939:· Final de la Guerra Civil Española. 
· Inicio de la dictadura de Francisco Franco. 
· Pacto de Acero (firmado por Alemania-Italia) 
· Inicio de la Segunda Guerra Mundial. 
· *Nace en enero el segundo hijo (Manuel Miguel)/ “Nanas de la Cebolla” y “El hombre que acecha” 
-1940:· Decada marcada por enfrentamientos y batallas de la Segunda Guerra Mundial (mucho más extensa y sangrienta que la anterior) 
· *MH compone “Cancionero y romancero de ausencias” (Dedicado a su hijo fallecido.) 
*-1942:· Lacerante fallecimiento del gran poeta Miguel Hernández. 
-1945:· Tres años después de la muerte de Miguel Hernández finalizó la Segunda Guerra Mundial. 


 D) SÍMBOLOS HERNANDIANOS: Artem Krivulya y David López

]EL RAYO. - Transmite la idea del fuego pasional en el que se consume el amante, así como la herida que provoca. 
-Este simboliza la furia del sentimiento amoroso que impregna todo el libro. El amor al que está condenado el poeta le causa un sufrimiento feroz que está representado por el relámpago y un séquito de imágenes igual de evocadoras de esa agitación: cuchillos, fraguas, cóleras, espadas, etc.[Salto de línea automático][Salto de línea automático]EL TORO. - Representa la virilidad, la pasión, la libertad, unidas a la muerte. 
-El poeta se identifica completamente con él en el sentimiento, por un lado, de estar destinado al dolor y al sufrimiento, y por otro, que a pesar de este dolor siga embistiendo con bravura. 

-Asimismo, el toro también representa muchas veces la muerte: 

La muerte, toda llena de agujeros 
Y cuernos de su mismo desenlace, 
Bajo una piel de toro pisa y pace 
Un luminoso prado de toreros. [Salto de línea automático] 
LA LUNA. - Simboliza el cambio, la vitalidad y la fecundidad. 

-esta octava justifica la presencia de la luna en todos los poemas anteriores: la luna iluminando siempre al campo simboliza su situación de pastor rodeado de cabras y monte y a la misma vez apasionado por la poesía; describe su sueño de alcanzar la luna a pesar de sus orígenes campesinos. 

Horno y luna 

Hay un constante estío de ceniza 
Para curtir la luna d ela era, 
Más que aquélla caliente que aquél ira 
Y más,si menos, oro, duradera. 
Una imposible y otra alcanzadiza, 
¿hacia cuál de las dos haré carrera? 
Oh tú, perito en lunas, que yo sepa 
Qué luna tiene mejor sabor y cepa.
Buey: este símbolo se utiliza para referirse a la sumisión de las personas. Es el contrario del toro, es un toro castrado y despojado de su virilidad; se opone a él.
En "el rayo que no cesa" pretende expresar su vasallaje hacia la dama:
Coloco relicarios de mi especia
a tu talón mordiente, a tu pisada
y siempre a tu pisada me adelanto
para que tu impasible pie desprecie
todo el amor que hacia tu pie levanto.
En "vientos del pueblo" lo utiliza para la gente oprimida y que se deja someter  por los demás:
No soy de un pueblo de bueyes,
que soy de un pueblo que embargan
yacimientos de leones,
desfiladeros de águilas
y cordilleras de toros
con el orgullo en el asta.
Nunca mendraron los bueyes
en los páramos de España.
Sangre: es un símbolo de corriente hacia la muerte.
 En "el rayo que no cesa", la sangre alude al nivel sexual porque la obra trata sobre el amor insatisfecho. Además se observan rasgos de Pablo Neruda a través de este símbolo.
En "el hombre acecha" la sangre es simbolizada como el dolor causado por la guerra.
Cartas, relaciones, cartas:
tarjetas postales, sueños,
fragmentos de ternura,
proyectados en el cielo,
lanzados de sangre a sangre
y de deseo a deseo.

Vientre: símbolo de fecundidad y de amor humano.
En "vientos del pueblo" utiliza el vientre para hacer referencia a la maternidad.
He poblado tu vientre de amor y sementera,
he prolongado el eco de sangre a que respondo
y espero sobre el surco como el arado espera:
he llegado hasta el fondo.

En el "cancionero y romancero de ausencias", utiliza los temas que más le obsesionan: la vida, el amor y la muerte. En la vida, Miguel Hernández escribe sobre las fuerzas viral y femenina de la fecundación.
Caudalosa mujer, en tu vientre me entierro.
Tu caudaloso vientre será mi sepultura.
Si quemaran mis huesos con la llama del hierro,
verían qué grabada llevo allí tu figura.



    E)  TEMAS POÉTICOS DE MIGUEL HERNÁNDEZ : Luis Rodrigo
Naturaleza  
·                    Gran presencia de elementos de la naturaleza, en especial, la luna, alrededor de la cual giran un mundo de otros elementos de la vida rural (el gallo, el espantapájaros, el azahar, la noria, las cabras los labradores, las fraguas, el barro, el limón). 

·                    Simbología: utiliza todo en cuanto ve. El toro es el símbolo por excelencia y lo utiliza como representación de la fuerza. 

·                    Establece una gran conexión con la naturaleza. En sus poemas se comprende cómo la naturaleza es observada y sentida profundamente por Miguel Hernández, conformando así su propia visión del mundo. 

·                    Sus manifestaciones poéticas están dedicadas a la tierra, a mostrar formas, colores, luces y sombras. Describe su vida cotidiana desde la perspectiva rural y pastoril. 
Perito en Lunas: expresa simbólicamente la percepción de la naturaleza que él tiene. La tierra, la luna, la sangre y la vida son los conceptos en los que se basa Miguel. 
·                    Intenta relacionar al hombre con su entorno. La periodicidad de la luna, su ritmo, está relacionado con el ciclo fecundo de la mujer. 

·                    Las comparaciones humanizan los elementos naturales, vegetaliza los astros, vivifica lo inanimado y humaniza los sentimientos. 
Amor  
·                    El amor lo abarca todo en la vida. Miguel Hernández refleja una actitud apasionada e inquieta en sus poemas, y utiliza como fuente de inspiración a los amores que tiene a lo largo de su vida (Josefina Manresa, Maruja Mallo, Josefina, María Cegarra) 
Perito en Lunas: Insistencia en los temas sexuales como alusiones llevadas a las metáforas, caracterizando así al erotismo como el impulso vital hacia la mujer y hacia la tierra. 
·                    Predomina un espíritu de adolescente, en que los frutos adoptan la forma de sexo, de tal manera, que establece comparaciones  entre la higuera y el dátil y las partes íntimas de la mujer. 

·                    Utiliza el juego sensorial de las palabras, como el del limón, transmitiéndole al lector una sensualidad erótica. 

·                    Utiliza al toro como símbolo de la virilidad y del amor. 

El rayo que no cesa: Cambia la concepción de Miguel Hernández hacia el amor.   
·                    Maduración íntima del concepto del amor como destino trágico. Se aleja de los sentimientos melancólicos y místicos, de tal manera que describe al amor como algo patético. Ahora el amor pasa a reflejar un sentimiento agónico, doloroso. 

·                    En los poemas a Josefina, Miguel Hernández adopta una postura de sufridor. El poeta tiene incertidumbre y su alma se encuentra en vilo. Tanto los poemas, como su vida, empiezan a llenarse de soledad y de pena. 

·                    El poeta tiene una ambigüedad de emociones hacia la amada, es decir, por una parte siente alegría, pero por otra, amargura. Alegría por la amada, pero amargura por cómo es su vida y por sus sentimientos. Miguel Hernández se encuentra en una crisis sentimental y su amada se convierte en la única persona que le puede salvar, es decir, Miguel Hernández busca el refugio de sus penas en el amor. 
Del mismo modo que, anteriormente el poeta utilizaba al amor como el medio para llegar a la felicidad, ahora es el amor quien somete y tortura al poeta haciéndole entrar en una situación de decadencia.  
Cancionero y romancero de ausencias: La mujer amada e idealizada está representada como la tristeza vestida de negro. El poeta antes podía ver en la amada la hermosura, pero ahora en cambio solo ve dolor y desgracias. 
·                    El dolor, la tristeza y la amargura se apoderan de Miguel, haciendo que la pasión sexual reflejada en los poemas desaparezca, de tal manera que el poeta siente que no puede haber diferencia entre el daño que le esta haciendo el amor y la muerte. Ahora Miguel intuye que la herida del amor es semejante a la muerte. 


Vida, amor y muerte en la poesía de Miguel Hernández 
Los temas de la vida, el amor y la muerte  forman las “heridas” de Miguel Hernández, y son el eje de la existencia para el autor. A pesar de estar presente en la mayoría de sus libros, el tratamiento es diferente en cada una de sus etapas,  pasando del vitalismo despreocupado de sus primeros poemas, hasta el desengaño y la tristeza de “Cancionero y romancero de ausencias”.   
En los comienzos de Miguel Hernández encontramos “Perito en lunas”,  donde representa un  paisaje huertano iluminado por la vida, y un vitalismo deslumbrado por los elementos del paisaje, compaginado con reseñas melancólicas y alguna referencia a la muerte. La importancia de la muerte en este libro no es muy relevante, pero aun así vemos como ya relaciona la vida con la muerte en <Gota de Agua>. 
Pero es a partir de “El rayo que no cesa”, cuando Miguel Hernández desata sus pasiones y nos muestra más profundamente sus “heridas”, aunque el tema principal de este poemario es el sentimiento trágico del amor. El amor es un apasionado anhelo insatisfecho, un ansía de posesión que no culmina y que destroza al amante conduciéndolo hacia la muerte. Se produce un eterno sufrimiento a causa de este amor no correspondido e inalcanzable, al cual aún espera, sabiendo que lo único que conseguirá es más dolor y un fin nefasto. 
¡Ay querencia, dolencia y apetencia!: 
Tus sustanciales besos, mi sustento, 
Me faltan y me muero sobre mayo. 
Aparecen varios elementos simbolizados, que causan la “herida” del amante y un dolor constante. Entre ellos, objetos afilados como cuchillos, puñales, arado o hachas, y el principal, el rayo. Este representa la fuerza aniquiladora de la pasión amorosa, y junto otros fenómenos atmosféricos como “vendaval” y “huracán”, nos transmite una sensación de energía, de pasión desatada. Junto a estos, encontramos una comparación simbólica muy importante, la del toro. El animal aquí representa la figura del amante, su arrebato y fuerza que lo llevan a no desistir, pero sobretodo, es imagen del destino trágico e inamovible, y la muerte por amor. La muerte aparte de estar en relación con el amor, también lo está con la amistad como aparece en la <Elegía> a Ramón Sijé. En ella la muerte adquiere una expresividad dramática, agónica y desesperanzada, que nos muestra con términos como ‘manotazo duro’, ‘golpe helado’ o ‘hachazo invisible y homicida’. En este poemario Miguel Hernández nos deja claro que para él, vivir era amar, penar y morir. Su pensamiento radica en la crisis amorosa que acaeció con su esposa. Debido a que la castidad pueblerina de Josefina, se contraponía el ansia de mundo y de consumación de la relación de Miguel Hernández, se desarrolla en él un amor pasional pero insatisfecho. 
Con el estallido de la Guerra Civil, Miguel Hernández enfoca sus sentimientos sobre la muerte, el amor y la vida hacia la lucha del pueblo, lo que refleja en su libro Vientos del pueblo. Aparece constantemente el tema de la muerte, que ahora es parte de la lucha y de la vida. 
Aquí estoy para vivir 
mientras el alma me suene, 
y aquí estoy para morir,  
cuando la hora me llegue,  
en los veneros del pueblo 
desde ahora y desde siempre. 
Varios tragos es la vida 
y un solo trago es la muerte”. 
La muerte es el destino de los españoles, por una parte morirán perdiéndolo todo, pero también pueden morir luchando para no permitirlo. Miguel Hernández anima a que la muerte no sea un destino fatal, sino un sacrificio necesario para ofrecerle una vida a los que vienen detrás de ellos. Una muerte con honor. Por ello tiene una finalidad combativa que refleja en este poemario, como por ejemplo en <Canción del esposo soldado>, donde el tema de la muerte se entremezcla con el del amor: 
Espejo de mi carne, sustento de mis alas, 
te doy vida en la muerte que me dan y no tomo. 
Mujer, mujer, te quiero cercado por las balas, 
Ansiado por el plomo. 
El amor que trata aquí deja de ser de sufrimiento personal, para transformarse en un amor en el contexto del combate, capaz de superponerse a la guerra y las dificultades. Es un amor de proporciones épicas. Pero principalmente destaca un amor hacia el pueblo, que radica en el sentimiento de solidaridad, en la unión y el trabajo conjunto para derrocar al mal común (Acércate a mi clamor, / pueblo de mi misma leche, / árbol que con tus raíces / encarcelado me tienes, / que aquí estoy yo para amarte/ y estoy para defenderte / con la sangre y con la boca / como dos fusiles fieles.). 
Sin embargo, conforme pasa el tiempo, se aleja la esperanza de victoria y la nación se tiñe de sangre. Esta situación lleva a Miguel Hernández a conducir su voz hacia el dolor y el pesimismo ante el género humano en El Hombre que Acecha.  
Su visión de la muerte también cambia. Ya no mueren con honor y con la seguridad de proteger a sus seres queridos, sino que produce dolor, sufrimiento, y desgracia entre hermanos de una misma patria. La misma muerte que antes acompañaba a los héroes a la guerra, ahora es causante del llanto por las víctimas. Incluso el amor está salpicado por la muerte, como escribe Hernández en <Canción primera>: Hoy el amor es muerte / y el hombre acecha al hombre. Aun así el amor representa la esperanza entre la crueldad de la guerra, y el autor lo simboliza en las cartas que se envían los soldados y sus amantes, en el poema <Carta>, donde con dichas cartas, refleja que el amor va más allá de la muerte. 
Aunque bajo la tierra 
mi amante cuerpo esté,  
escríbeme a la tierra, 
que yo te escribiré. 
Cuando pasa la guerra y llega a la cárcel,  la poesía de Miguel Hernández alcanza su mayor profundidad, en un tono trágico que nos muestra en su poemario Cancionero y Romancero de Ausencias. En él retoma con fuerza la figura de las tres “heridas”, debido a que en su situación recapacita de forma intimista en los temas de la muerte, la vida el amor. La muerte aparece constantemente y envuelve la vida del artista. A las muertes inútiles consecuencia de la guerra, ha de sumarle la de su hijo, de lo cual no se recupera, y su condena a la pena capital. A éste le escribe con añoranza y tristeza  en poemas como <Muerto mío, Muerto mío>, o <A mi hijo>. (Desde que tú eres muerto no alientan las mañanas, / al fuego arrebatadas de tus ojos solares: / precipitado octubre contra nuestras ventanas, / diste paso al otoño y anocheció los mares.) 
Estos sucesos lo llevan a ver una muerte amarga y triste, agravada por la ausencia de sus seres queridos y la soledad de la cárcel. Aun así encuentra sitio para la vitalidad y la esperanza en el amor. El amor por su mujer lo empuja a seguir adelante, y aunque sea un amor frustrado por la ausencia y el dolor, el poeta lo ve como fuerza sobrenatural. (A lo lejos tú, sintiendo / en tus brazos mi prisión: / en tus brazos donde late / la libertad de los dos. / Libre soy. Siénteme libre. / Solo por amor.) También fruto de ese amor nace su hijo, que representa la continuidad de la vida, y las ganas de vivir. Consiguiendo que el autor encuentre consuelo en la muerte, aunque al mismo tiempo sufra su ausencia en  <Nanas de la cebolla>. 
Finalmente concluimos que: vida, amor y muerte son las tres heridas de Miguel Hernández, quién cierra el círculo entre las tres, en su cancionero, dejándolas grabadas en los labios de su esposa: 
“Boca que desenterraste 
el amanecer más claro 
con tu lengua. Tres palabras, 
tres fuegos has heredado: 
vida, muerte, amor. Ahí quedan 
escritos sobre tus labios”. 

F)  LENGUAJE Y RECURSOS EXPRESIVOS: Marcos Peña
 El lenguaje de Miguel Hernández desde el primer momento ha sido culto ya que se ha fijado en autores como Lope de Vega, Garcilaso de la vega o Cervantes, pero hay que matizar que en ciertos poemas dejaba su estilo impreso. Su poesía es discursiva y a menudo narrativa, con versos alegres en los inicios para alentar al pueblo, pero poco a poco con sus encarcelamientos y la muerte de su hijo empieza a  decaer en su poesía.  A continuación describiré el lenguaje más característico en ciertos libros del autor: 
1-PERITO EN LUNAS 
Intenta y consigue imitar el lenguaje refinado de aquellos autores en los que se fija pero aún así como he dicho antes sigue estando presente un lenguaje propio. 
2-RAYO QUE NO CESA 
En este periodo de su vida se refleja en este libro porque combina las estrofas populares con las cultas, prefiere abandonar la exquisitez del lenguaje en una medida moderada a cambio de una mayor fuerza expresiva. 
3-VIENTOS DEL PUEBLO 
Este libro es característico por poemas directos con un lenguaje más simple que llegue directamente al pueblo y animarlo ante el periodo de guerra en el que se encuentra sumida España. Aquí la poesía de Miguel sigue siendo alegre. 
4-EL CANCIONERO Y ROMANCERO DE AUSENCIAS 
La muerte de su hijo, la perdida de la guerra y por consecuente los ideales de Miguel generan en su poesía un tono muy pesimista y  muy triste, sigue siendo directo su lenguaje, y podemos notarlo en las numerosas veces que repite una palabra con el fin de que el lector se de cuenta de la mala situación que esta viviendo el autor. 

-RECURSOS EXPRESIVOS: 
Los recursos estilísticos los utilizan los autores para dar belleza a su poesía y que sea más amena para el lector, Miguel hay diversos recursos expresivos como: 
-Comparación 
-Metáfora 
-Alegoría 
-Metonimia 
-Antítesis 
-Personificación 

Existen algunas más pero estas son las que Miguel utiliza con mayor avidez un ejemplo es el poema de Elegía que dice así: 
                          Caen desde un cielo gris desconsolado 
                          Caen ángeles cernidos para el trigo  
                          Sobre el invierno gris despreocupado
G) MÉTRICA: Mayka Gómez
Las formas métricas varían de acuerdo con la temática y la intención expresiva del poeta: 
·                    Perito en lunas está compuesto de cuarenta y dos octavas reales, combinación de ocho endecasílabos que riman en consonante según el esquema ABABABCC, que adquieren un carácter predominante descriptivo, de acuerdo con su intención de exaltar todo lo que pertenece al mundo de la Naturaleza. 
·                    El rayo que no cesa está formado por composiciones que combinan el soneto, poema formado por catorce versos endecasílabos con rima consonante (ABBA, ABBA, CDC, CDC o ABBA, ABBA, CDE, CDE); la redondilla, formada por cuatro versos de arte menor, normalmente octosílabos, con rima consonante abba; la silva, combinación de endecasílabos con rima consonante libremente dispuesta; y el terceto encadenado, combinación de tres versos endecasílabos con rima consonante encadenada o cruzada: ABABCBCDC… 
·                    Viento del pueblo y El hombre acecha son libros semejantes en cuanto a su forma métrica. En el primero el poeta utiliza la silva, el romance y el soneto construido con alejandrinos. En el segundo combina la utilización de heptasílabos y octosílabos con los endecasílabos y alejandrinos. 
·                    En Cancionero y romancero de ausencias el poeta combina diferentes formas métricas. Predomina el verso corto, especialmente el heptasílabo y el octosílabo en combinaciones propias de la lírica popular, como son la canción y el romance. Junto a estas formas, el poema utiliza el verso de arte mayor, el endecasílabo y el alejandrino, en composiciones como el soneto y el cuarteto.    
H) INFLUENCIAS: María Carratalá y Karina Erazo

+Su padre & la vida en el campo– Poesía simple y pastoril (Poemas sueltos I)
         Se trata de una mala influencia hablando del hecho que no le dejaba
         hacer lo que más le gustaba, componer poesía.

+Muerte de su hermana (Pág 99) ->Poemas sueltos II

+Nueva casa & el apoyo de su madre → Pozo,...(Pág 90)

+Carlos Fenoll (Amigo & vecino) → Le introduce a las letras.

Poemas Sueltos I
-Lenguaje pueblerino → Al verla muerta...(Pág 74)
-Aunque aun no es abundante el tema amoroso, hay ciertas muestras (Pág. 73) (Soneto)
-Dedica poemas a Ramón Sijé, su gran amigo , católico, de aquí su gran influencia religiosa.(Pág 81-83)


+Recibe influencias clásicas como de Góngora o Garcilaso,...

+En 1931 viaja a Madrid (6 meses) -> Le influye ya que fue un fracaso que fue plasmado en algunos poemas.

+Conoce a García Lorca de la generación del 27, quienes también influyeron en su poesía, en concreto Lorca, leyó “ Perito en Lunas” , y es al cual se queja del fracaso de su obra haciendo uso de términos bastante duros que ofendieron a Lorca & por ello, a pesar de los intentos de Miguel Hernández de contactar con él de nuevo, no lo consiguió.

+Conoce a María Cegarra en la universidad Popular de Cartagena invitado por el matrimonio de Antonio Oliver y Carmen Conde.
Quien ganó el interés del autor hacia su persona.

+1933 Perito en Lunas → Influencia por la religión.
                                      → Influencia de Gerardo Diego (Gen. 27).

+1932-1935 Poemas Sueltos II. (También llamado el “Silbo Vulnerado”)
-Título que se debe a san Juan de la Cruz y su Cántico espiritual.
-Trabajo que se ve influido por el fracaso de Perito en Lunas.
-Se ve influido de una manera que no podemos obviar de José María Cossío, Pablo Neruda y Vicente Aleixandre.

+1934 →  Conoce a Josefina Manresa - La cual influye a la hora de escribir poemas amorosas (Pág. 141 –“Poema amoroso a mi gran Josefina adorada”)


         → Conoce a Francisco Díez (Pintor) - Que ilustra algunos de sus poemas. Gracias a este conoce a Benjamín Palencia, Alberto Sánchez,...

         → 2ª Viaje a Madrid :  Conoce a Pablo Neruda con el cual trabaja. Este tiene una influencia clara ya que cambia su ideal político y religioso. (Lo que provoca un pequeño conflicto con Sijé, que era católico).- Poema para Neruda (Pág. 183)

+En 1935 conoce a Vicente Aleixandre, otra gran influencia. Poema para Aleixandre ( Pág, 187)

+Su amistad con Cossío es la que le facilita el empleo como colaborados en la enciclopedia de Los Toros, lo que le mantiene cerca de la actividad intelectual & le facilita el acceso a una imaginería taurina que nutrirá ampliamente su obra.
-

+1936 →  El rayo que no cesa →  Influencia del descubrimiento del amor de mujer, lo que le aleja de Dios. Esta mujer es Josefina Manresa, su esposa.

         → Su obra se ve influencia por autores reconocidos como Garcilaso y        Quevedo.
        
         →  En una época de distanciamiento con su mujer, vemos la influencia de otras dos mujeres en su obra.

-María Cegarra ( mujer que ya conocía hacía un tiempo), no se sabe que hubiese pasado si esta poeta no se hubiese mostrado esquiva con él.

-Maruja Mallo , con la cual mantuvo estrechas relaciones, lo que también influyó en esta obra.

-El viaje a Madrid hace que se aleje de Ramón Sijé y por ello, cuando este muere, le hace un poema, siente culpabilidad, ya que fue un gran amigo. (Pág. 172)

Se trata del libro de una crisis, de un complejo período de asimilación de esa madurez que le poeta ha adquirido y que implica al hombre y al escritor en el sentido amoroso e ideológico, alejándose casi definitivamente de las influencias religiosas.

+1936-37   →  Vientos del pueblo
         → Influencia por el comienzo de la Guerra Civil. Poemas para subir la moral.
         → Influencia del bando republicano. Del que pasa a formar parte.
         →  Primer poema del libro es dedicado a Vicente Aleixandre. Agradecimiento       a todo lo que hizo por él.
          Pág. 228 → “El sudor” - Poema que define muy bien lo que pretendía hacer        Miguel Hernández.



1937-38 El hombre acecha
         → Le influencia el nacimiento de su primer hijo
         → Poemas combativos, pero empieza a añadir poemas de aflicción por las          consecuencias que percibe, de la guerra, como las muertes, la violencia, el         hambre y la injusticia.
         Pág. 225 - El hambre


1938-39 → Cancionero y Romancero de Ausencias
         Debido a su estancia en la cárcel se ve influido por:
         → Muerte de su primer hijo     
         → Ausencia de su mujer
         Compone “Nanas de la Cebolla” composición muy conocida, compuesta por         el nacimiento de su 2º hijo.
         → Antonio Bueno Vallejo → Poeta necesario para él.
         → Enfermedad & el movimiento por distintas cárceles.

Poemas como “El último rincón” Pág.309 – Muestra su resignación ante la situación que vive de ir de cárcel en cárcel.

Otro es “Sepultura de la imaginación” Pág. 317