lunes, 18 de diciembre de 2017

ISABEL ALLENDE Y "LA CASA DE LOS ESPÍRITUS" Respuestas a algunas preguntas sobre la autora y su obra



Si pincháis sobre el título de abajo, podréis acceder a un pdf con más ejemplos de respuesta a posibles preguntas sobre la autora y su obra: 



MÁS EJEMPLOS DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS SOBRE ISABEL ALLENDE Y "LA CASA DE LOS ESPÍRITUS"




Propuesta de comentario del texto "MALDITOS SEAN LOS TIBIOS", de Rosa Montero

COMENTARIO DEL TEXTO "MALDITOS SEAN LOS TIBIOS", aparecido en  EL PAIS SEMANAL el 18 de diciembre de 2016.
Pincha sobre el título de abajo , te llevará a la presentación en Power Point:





   "Malditos sean los tibios", Rosa Montero. 18 de diciembre de 2016. EL PAIS

   Mi amiga Gabriela Cañas me mandó hace unos días un vídeo escalofriante que circula por Internet. Una cámara oculta colocada en un ascensor sueco permite observar las reacciones de la gente ante una escena de violencia de género. Un joven grandullón maltrata verbal y físicamente a una muchacha: la arrincona e insulta con las palabras más soeces, la zarandea, le tira del pelo, grita que la va a matar. La víctima gimotea y pide ayuda. Mientras esto sucede, vamos viendo a diversas personas que comparten el ascensor con ellos. Se ponen de espaldas, no dicen ni palabra, salen corriendo. Son hombres y mujeres, solos o en parejas. Una señora mayor tiene la desfachatez de protestar diciendo: “Eh, que no están solos, esperen a que me vaya”, como si el único derecho que estuviera conculcando el energúmeno fuera el de fastidiarle su tranquilidad. Es un vídeo increíble, aterrador. Al fin, una mujer de unos treinta y tantos años se enfrenta al maltratador y le dice: “Si la vuelves a tocar llamo a la policía”. Subieron 53 personas en ese ascensor y sólo reaccionó ella.

   Los países nórdicos tienen las tasas de violencia de género más altas de Europa. Suecia, en concreto, duplica el porcentaje de casos que hay en España. Algunos pretenden justificar estas cifras elevadísimas diciendo que allí denuncian más, pero no me lo creo en absoluto. En primer lugar, porque estamos hablando de víctimas mortales. Pero además me parece que influye el nivel de alcoholismo y el hecho de que son los países en donde se está destruyendo de forma más acelerada el sistema machista, y eso siempre crea una herida social y una respuesta feroz por parte del sector más brutal de los varones, de un puñado de psicópatas que se sienten súbitamente desplazados. 

   Pero no es de la violencia de género de lo que quería hablar, sino de los tibios de corazón, de los indiferentes y de los cobardes. Y me refiero a una cobardía estructural, no al miedo insuperable. Por ejemplo, yo, que soy verdaderamente una gallina ante los riesgos físicos, sé que me las hubiera apañado en el ascensor para hacer algo. Como estoy segura de que me hubiera amedrentado enfrentarme a ese tiarrón en el encierro de la caja de acero, hubiera esperado hasta llegar al piso y, tras bloquear la puerta para dejarla abierta, hubiera empezado a gritar para pedir ayuda. Quiero decir que hasta una miedica como yo puede encontrar un modo de actuar.

   Pero los cobardes morales ni siquiera se plantean abandonar su zona de ensimismado confort. Estoy convencida de que el porcentaje de individuos de verdad malvados que hay en el mundo es pequeño, quizá muy pequeño, incluso ínfimo. Los auténticos culpables de que la vida pueda ser tan cruel y de que la Tierra se convierta en un valle de lágrimas son los tibios de corazón, porque esos sí que son legión, esos son muchísimos; esos quizá sean, por desgracia, la mayoría de los seres humanos, y son quienes no se enfrentan a los energúmenos, quienes no protegen a los indefensos, quienes permiten con su callosa indiferencia que el Mal campe a sus anchas. Son los niños que dejan que un matón torture a un compañero de clase, los padres que prefieren no enterarse, los oficinistas que admiten el acoso a un colega, los vecinos que hacen oídos sordos al ruido de golpes y llantos que se cuela a través de las paredes, o que secundan a un presidente despiadado y se niegan a poner una rampa en el portal que permitiría salir a la calle al vecino en silla de ruedas. Toda esa gentuza es la peor. Alfredo Llopico, un amigo con quien hablé de esto, me mandó dos citas maravillosas. Una es del Apocalipsis, en donde Jesús dice: “Conozco tus obras, sé que no eres frío ni caliente. ¡Ojalá fueras lo uno o lo otro! Por tanto, como no eres frío ni caliente, sino tibio, estoy por vomitarte de mi boca”. Y la otra es de la Divina Comedia, de Dante, en donde, en el ‘Canto III del Infierno’, encontramos que las almas más despreciables son aquellas “que vivieron sin merecer alabanzas ni vituperio (…) que no fueron rebeldes ni fieles a Dios, sino que sólo vivieron para sí”. Siempre hemos sabido que los culpables del horror del mundo son los tibios de corazón. Malditos sean.

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Algunos ejemplos de respuesta a las preguntas sobre Isabel Allende

MODELO DE RESPUESTA DE LAS PREGUNTAS DE LITERATURA SOBRE ISABEL ALLENDE.



Preguntas PAU: Isabel Allende

MODELO DE RESPUESTAS: ISABEL ALLENDE: LA CASA DE LOS ESPÍRITUS


1.Isabel Allende en el marco de la narrativa hispanoamericana de fines del siglo XX.
En 1962 se publicaba en España La ciudad y los perros de Vargas Llosa. En 1967 llegaba Cien años de soledad de García Márquez. Por esas fechas, aparecen asimismo novelas como Sobre héroes y tumbas de Sábato, El astillero de Oneti, El siglo de las luces de Carpentier, La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes, Rayuela de Cortázar, Paradiso de Lezema Lima etc. Para los lectores españoles, desatentos a la novela hispanoamericana hasta entonces, obras como estas produjeron el mayor asombro. Inmediatamente se “descubrió” y se devoró con avidez la obra de los autores citados y de otros ya mencionados o que habremos de mencionar. Era el llamado “boom” de la novela hispanoamericana. Se imponía la existencia de una gran narrativa. Y tal ha sido, sin duda, uno de los grandes acontecimientos literarios de nuestro tiempo.
· En realidad, los nuevos novelistas hispanoamericanos continuaban en la línea de innovaciones señaladas en el apartado anterior, de tal modo que la frontera entre algunos de aquellos autores y éstos puede parecer arbitraria. En cualquier caso, es evidente que los nuevos novelistas llevan tales innovaciones a sus últimas consecuencias, a la par que enriquecen aún la novela con nuevos recursos.

CARACTERÍSTICAS

a) Se confirma la ampliación temática y, en especial, se incrementa la preferencia por la “novela urbana”. Cuando aparezca el ambiente rural recibirá un tratamiento muy nuevo.
b) la integración de lo fantástico y lo real se consolida. El “realismo mágico” es, en efecto, uno de los rasgos principales de los nuevos novelistas.
c) pero es en el terreno de las formas en donde se observa una mayor ampliación artística. La estructura del relato es objeto de una profunda experimentación.
d) la experimentación de la novela afectará, de modo particular, al lenguaje mismo, con la superposición de estilos o registros, con distorsiones sintácticas y léxicas, con una densa utilización del lenguaje poético, etc.
· Por debajo de todo ello, late el convencimiento de la insuficiencia práctica y estética del realismo. Pero esta ruptura con la técnica realista no supone exactamente un alejamiento de la realidad, sino una voluntad de abordarla desde ángulos más ricos, más reveladores y más válidos estéticamente. Ésta evidente preocupación estética tampoco supone que el escritor abdique de propósitos testimoniales o de denuncia; al contrario: novelistas como los que citamos suelen proclamar ideas sociales y políticas muy avanzadas. Pero, como ha dicho Julio Cortázar, “el primer deber del escritor revolucionario es ser revolucionario como escritor”; es decir, romper con los moldes expresivos heredados de otras épocas y proponer un arte nuevo, más acorde con las profundas mutaciones de nuestro tiempo. Por último, si estéticamente, nos encontramos ante una novela acorde con la narrativa universal contemporánea, no por ello será menos americana la novela de los autores de que ahora tratamos.
Estamos, en suma, ante un “arte nuevo” que ocupa ya un lugar preeminente en la novela mundial. Aquí no nos será posible sino dar breves notas sobre algunos autores. Escogeremos a cinco novelistas como por ejemplo: Ernesto Sábato y una obra suya a destacar El túnel ésta es una novela breve de amor y de locura, que arranca y desemboca en un crimen, pero que pone al descubierto, sobre todo, el problema de la incomunicación y de la angustia vital; a Julio Cortázar y alguna de sus obras importantes como Rayuela fue una auténtica conmoción por su complejidad estilísticas y por su singular composición que permite al lector varios modos de seguir la lectura y de “recrear” así, en cierto modo, la novela; a Carlos Fuentes con La región más transparente o La muerte de Artemio Cru” se reconstruye la vida de un hombre poderoso que está agonizando; para ello, el autor procede a reiterados saltos en el tiempo, a la combinación de puntos de vista y de diversas técnicas; podemos destacar a Mario Vargas Llosa con su obra la ciudad y los perros; o a Gabriel García Márquez.

ISABEL ALLENDE: APORTACIÓN A LA NUEVA NARRATIVA
La primera gran novela de Isabel Allende, La casa de los espíritus, próxima al llamado «realismo mágico» fue publicada en 1982. Fueron precisamente el ambiente y los sucesos previos que condujeron al golpe militar los materiales narrativos que dieron forma esta obra, con la que se consagró definitivamente como una de las grandes escritoras hispanoamericanas de todos los tiempos. Recibida como un brillante epígono en la estela del "Boom" iniciado en los años sesenta, y comparada con Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, esta primera narración extensa de la autora chilena se convirtió de inmediato en un best-seller en numerosos países del subcontinente americano (a pesar de que su publicación había sido rechazada por varias editoriales de Hispanoamérica), en España y en otras naciones de Europa.

Ante la aparición de La casa de los espíritus las reacciones fueron diversas:
- aquellos que observaros demasiadas coincidencias con Cien años de soledad
- los que aunque observaron “fallos estructurales en el texto” reconocieron su valía como “ contadora de historias”.
Esta habilidad para narrar se puso de moda en los folletines de la época (años 80). Trasel experimentalismo formal propio de García Márquez o Vargas Llosa se volvió a un tipo de narración más ágil, con mezcla de fantasía y realidad, de lectura fácil.
Isabel Allende es por lo tanto la precursora del post-boom y la primera mujer en la moderna narrativa hispanoamericana.
Esta obra incorpora además la capacidad de vivir más allá de la muerte de algunos personajes como Clara y es un alegato (sobre todo en su segunda parte) contra los horrores de la dictadura militar de Pinochet cuya reciente muerte parece cerrar el círculo

.
2. El realismo mágico en relación con La casa de los espíritus.

EL REALISMO MÁGICO
§ ORIGEN
El realismo mágico es un género artístico y literario de mediados del siglo XX. El término fue inicialmente usado por un crítico de arte, el alemán Franz Roh, para describir una pintura que demostraba una realidad alterada, pero fue usado más tarde por ciertos escritores latinoamericanos. Se considera que es la novela Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos, la iniciadora de esta corriente literaria.


Entre sus principales exponentes- Juan Rulfo
- Miguel Ángel Asturias
- el colombiano Gabriel García Márquez
- Alejo Carpentier
- Isabel Allende
- Salman Rushdie
- Gunter Grass
- Laura Esquivel de México con "Como agua para chocolate“ 
El realismo mágico se desarrolló muy fuertemente en las décadas del '60 y '70, producto de las discrepancias entre dos visiones que convivían en Hispanoamérica en ese momento:
*la cultura de la tecnología
* la cultura de la superstición.
Además surgió como modo de reaccionar mediante la palabra a los regímenes dictatoriales de la época.

§ DEFINICIÓN
La preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es la de suscitar emociones sino más bien expresarlas y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad

ASPECTOS DESTACABLES DEL REALISMO MÁGICO

Los siguientes elementos están presentes en muchas novelas del realismo mágico:
- Contenido de elementos mágicos/ficticios, percibidos por los personajes como parte de la "normalidad".
- Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero (por lo regular) nunca explicados.
- Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad.
- Representaciones de mitos y leyendas que por lo general son latinoamericanas.
- Multiplicidad de narradores (combina primera, segunda y tercera persona), con el fin de darle distintos puntos de vista a una misma idea y mayor complejidad al texto.
- Tiempo percibido como cíclico, no como lineal.
- Se distorsiona el tiempo, para que el presente se repita o se parezca al pasado.
- Transformación de lo común y cotidiano en una vivencia que incluye experiencias "sobrenaturales" o "fantásticas".
- El fenómeno de la muerte es tomado en cuenta, es decir, los personajes pueden morir y luego volver a vivir.
- Planos de realidad y fantasía: hay hechos de la realidad cotidiana combinándose con el mundo irreal, fantástico, del autor, con un final inesperado o ambiguo.
- Escenarios americanos: en mayoría ubicados en los niveles más duros y crudos de la pobreza y marginalidad social, espacios donde la concepción mágica, mítica, aún es "vida real".
- Los hechos son reales pero tienen una connotación fantástica, ya que algunos o no tienen explicación, o son muy improbables que ocurran.
- El autor se encuadra fuera de la realidad representada.
- Se refiere a la novedad de los personajes irreales que siempre actúan sin actuar, es decir, que la copiosidad del personaje se ve reflejada en cada letra de la novela.


CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO MÁGICO
Temas
§ Diversidad de épocas históricas.
§ Esencia cultural del mestizaje.
§ Lo prehispánico en sus valores mitológicos.
§ Personajes
§ Los personajes presentes en las obras de esta corriente suelen tener viajes
§ - de tipo físico
§ - cambian de espacios y tiempos desde sus pensamientos y su estado onírico.
§ Tiempo
§ Encontramos 4 posturas:
§ Tiempo cronológico: Las acciones siguen el curso lógico del tiempo.
§ Ruptura de planos temporales: mezcla de tiempo presente con tiempo pasado (regresiones) y tiempo futuro (adelantos).
§ Tiempo estático: El tiempo cronológico se detiene, es como si no trascendiera.
§ Tiempo invertido: Es el más contradictorio: considerar la noche día cuando leemos: "Era el amanecer", "Se hizo la noche", entre otras.


CAUSAS PRINCIPALES QUE CONDUJERON A LA IRRUPCIÓN DEL REALISMO MÁGICO EN EL SIGLO XX:

§ La crisis de la religión: en el siglo de la velocidad se empezó a buscar algo nuevo, o, por lo menos a llenar los huecos de sus conocimientos sobre la creación del mundo.
§ Búsqueda de lo mítico: El lector de Occidente se había cansado de introspecciones y lucha psicológica de las ánimas de los personajes literarios. Se desea regresar a formas más antiguas: historias de miles de años, contadas de una forma nueva: la del realismo mágico. Los lectores también querían que la actualidad — la realidad social que conocían — fuera pintada en palabras hipnóticas.
§ El realismo mágico es una corriente del tipo afectivo asumiéndose de este modo el papel ideológico que la religión había perdido, el papel que apela a las emociones y a las experiencias restrictivas, guardadas hasta entonces solo para los elegidos.
§ El aumento paradójico de la alineación y la soledad en el medio de un mundo más y más aglomerado tenía que ser resaltado en literatura. El postmodernismo ha sido una corriente fría, intelectual, que produce alineación; el realismo mágico expone y envuelve en cosas ordinarias todas las inquietudes previamente presentadas por el postmodernismo en sus introspecciones sin dar una solución.
§ El realismo mágico apareció muy pronto después de que los vanguardistas hubieran experimentado nuevas formas de escribir, así que tuvo la ventaja de poder fundirlo todo y extraer solo los métodos que consideró como los más apropiados para la novela.
§ El lector mismo pedía algo distinto, dado que el realismo y la realidad resultaban demasiado para soportar; había muerto tanta gente, así que el solo modo de enfrentar a la muerte era burlándose de ella. El lector necesitaba que lo invisible invadiera su vida para reforzarla, así como todos nosotros necesitamos de los milagros.
§ Cíclicamente, la gente recrea historias para recordar a sus héroes. Los pueblos e imperios grandes crearon epopeyas en sus períodos de gloria; ahora es el turno de cualquier país para crear historias épicas como cuentos de hadas, dentro del realismo mágico.
§ El realismo mágico es descrito por el lenguaje que usa, que no tiene fronteras.

Se podría observar que la obra de Allende demuestra rasgos mágicorreales que según la escritora chilena no son más que los elementos de la imaginación que exaltan la realidad. Su primera novela, La casa de los espíritus, destaca esta realidad exaltada, la unión de lo cotidiano y lo insólito con descripciones de hipérbole carnavalesca, casualidades surreales y acontecimientos sobrenaturales rutinarios: aparecen allí, por ejemplo, un patriarca achicado por maldición, una caprichosa niña adivina, las advertencias del Más Allá. Estas mágicas imágenes son las realidades de la visión de la artista, extraños lastres para lo raro y elusivo de la verdad latinoamericana.
Hay una diferencia fundamental entre imaginación y fantasía. Fantasía son los libros de hadas, en que no hay una base real. Imaginación es la exaltación de la realidad.
Según comenta la autora, en sus libros hay elementos de imaginación, hay hipérbole, hay exageraciones brutales, hay uso recurrente de la premonición, de la coincidencia, de cosas que pasan que en la vida real pareciera que no pasaran, pero en realidad, si uno se fija, pasan bastante. En ese sentido, sí hay elementos, algunos de realismo mágico en algunas de sus novelas.
La novela se estructura sobre la técnica literaria de la falsa autoría: la verdadera historia se encuentra escrita en unos cuadernos, los cuadernos de anotar la vida, por la mano de una de sus protagonistas, Clara. Casi cincuenta años después, Alba, la última mujer de la saga, rescata los cuadernos, donde su abuela Clara, desde niña y hasta su muerte ,ha ido anotando la historia de toda la familia. La historia se estructura , así, como una serie de eslabones sueltos, de relaciones causa-efecto, que sólo al final forman una cadena. Isabel Allende se vale de esta técnica para dotar al relato de una falsa realidad. Esta pretendida realidad choca profundamente con uno de los ingredientes más peculiares y fascinantes de la novela : el realismo mágico
Este mundo espiritual ,fascinante y delirante es el mundo de las protagonistas femeninas, de la saga de mujeres de la familia, cuyos nombres también están cargados de simbolismo: Nívea, Rosa, Clara, Blanca y Alba. El mundo de los hombres choca con todas estas extravagancias, es el mundo de lo material, de la lucha por el poder, la sangre y el dolor, de la posesión y dominio de cosas y personas. Estos dos mundos se mezclan y se influyen en el que, bajo mi punto de vista, es el ingrediente fundamental de la novela: la búsqueda de la felicidad. En definitiva todos y cada uno de los personajes buscan la felicidad, unos en el mundo de la espiritualidad, de la magia de lo irreal, otros en el amor, otros en el poder , en la venganza; pero ninguno de ellos la hallará.La trama está plagada de elementos fascinantes que ejercen gran magnetismo sobre el lector desde las primeras páginas. Se abre la historia presentando el árbol genealógico por la rama de las mujeres de la saga . Se nos presenta a Severo del Valle y su esposa Nívea, padres de Rosa y Clara, entre otros
Isabel Allende dispone literalmente del tiempo como un objeto que puede cambiar fácilmente de lugar, sin que se pierda la estética y el sentido de la decoración. Así, separados por fronteras ininteligibles, convergen en la historia pasado, presente y futuro, otorgando una cadencia perfecta al desenvolvimiento de la acción.
El plano narrativo cambia regularmente, con arte magistral, de una narradora omnisciente (tercera persona) a un monólogo del personaje masculino que funge como eje: Esteban Trueba (primera persona). Este recurso permite enriquecer el trazado del sistema de personajes y su caracterización; a la vez posibilita comprender que por muy ruda que parezca una persona, siempre necesita el amor, y los rasgos de su personalidad se deben hurgar en el pasado.
En las postrimerías del libro mueren los cuatro baluartes de la primera generación: la Nana al servicio de la familia, Pedro García, al frente de la hacienda, Clara clarividente y Esteban Trueba, de quien ya conocimos algo..


3. Los personajes y el ambiente social en La casa de los espíritus.

LA IMPORTANCIA DE LAS MUJERES

La novela desarrolla la historia de cuatro generaciones de mujeres. Sus nombres hacen referencia a la blancura. La mujer romántica desciende de las alturas para vivir la vida pero no se contamina
LAS MUJERES DE LA FAMILIA
NÍVEA: matriarca que, mientras da a luz a quince hijos tiene tiempo para reivindicar el voto femenino
Y volcarse con los pobres. Asume sin problemas las excentricidades de Rosa y Clara
ROSA: pasa fugazmente por la historia. Es la hija mayor de Severo y Nivea del Valle, y desde su nacimiento su cabello verde y su resplandeciente belleza la hicieron sobresalir.Por esta razon Esteban Trueba se las ingeniaria para acercarse a la familia del Valle para tener la mano de Rosa. La hermosa joven moriría al beber un veneno que estaba destinado para su padre, que pretendía ser candidato. Esteban, que estaba profundamente enamorado de ella, jamás la olvidaría y sería junto a Clara su amor eterno.
CLARA es el eje escondido del relato: su imaginación rige la vida de cuantos la rodean. Es clarividente, practica la telequinesis y raras veces es solícita con los deberes del hogar. Mantiene a la familia unida con su amor y con sus predicciones. Es la hija menor de Severo y Nívea del Valle, esposa de Esteban Trueba y madre de Blanca, Jaime y Nicolás (de los que adivinó género y número desde su embarazo, imponiendo ella misma sus nombres).
Clara practicaba la adivinación, la comunicación con los fantasmas y el movimiento de objetos (sobre todo de una mesa de tres patas). Sus amigos espiritistas, como las hermanas Mora y el Poeta, fueron también importantes. Clara apoyaba y justificaba los actos de sus hijos incluso si iban en contra de lo que Esteban, su esposo. En la parte final del libro se hace suponer que Clara habia visto todo el futuro de su familia y lo habia escrito en sus libros de apuntes. Clara es un personaje misterioso siempre en su mundo algo distante tal vez de su familia pero siempre se demostró su amor hacia ella .
La atmósfera mágica que imprime a la casona desde la infancia se resquebraja con su muerte
BLANCA es la primera hija de Clara y Esteban. Ella pasó su vida entre la Casa de la Esquina de la Capital y la Hacienda "Las Tres Marías
A pesar del estatus y de las creencias de su familia, termina por enamorarse de Pedro Tercero, joven campesino que vive y trabaja en la Hacienda de Esteban. Blanca incluso llega a fingirse enferma para salir del Internado y permanecer en las Tres Marías. Su amor persistiría con todo y su enamorado fue expulsado de la Hacienda por Esteban Trueba por propagar incansablemente sus ideas de igualdad social a los demás trabajadores.
Aparentemente La más gris, destaca por su férrea voluntad, muy centrada en el profundo amor por Pedro Tercero. Madre soltera y cuenta-cuentos, será el sostén de la casa y vivirá una vida oscura pero digna
ALBA es la hija de Blanca y Pedro Tercero, aunque por muchos años creyó que era hija del difunto Conde de Satigny. Desde antes de su nacimiento, su abuela Clara decretó que estaba bendecida por las estrellas y que no necesitaba ir a la escuela, por lo que fue criada en la Gran Casa de la Esquina, en la cual mantuvo estrechos lazos con todos los miembros de la familia. Alba adoraba jugar en el sótano y pintar en la pared de su cuarto extrañas figuras y monstruos que inventaba, similares a los que su madre hacía en cerámica y su tía abuela en su inacabado mantel. Alba tenía el cabello verde como Rosa, sin embargo no heredaría su hermosura. Es descrita como una joven de escaso tamaño.
Alba sale de la casa y en la universidad se relaciona con grupos políticos. Su militancia y el apoyo a los perseguidos le costará caro: la cárcel y el campo de concentración. Pero está dispuesta a luchar por la vida y a olvidar el odio.
OTROS PERSONAJES FEMENINOS
TRÁNSITO SOTO .Es una prostituta que tiene buena amistad con Esteban Trueba. Con el tiempo creará una cooperativa de prostitutas y homosexuales con el que ganará mucho dinero y tendrá una gran influencia con los hombres de negocio. Ella, por una deuda con Esteban, le ayudará a encontrar a su nieta y devolvérsela. Es inteligente y representa uno de los canales que la sociedad ofrece a la mujer de clase social baja para subir.
AMANDA es la amante de ambos gemelos Trueba. Cuando joven, mantenía un idealismo existencialista y desarrolló una gran amistad con Nicolás, con el cual practicaba el amor libre. Cuandoqueda embarazada del mismo, entre ambos deciden abortar. Años después, cuando su hermano Miguel busca asistencia médica de Jaime para atender la drogadicción de Amanda, aquél la ayuda, pero a pesar de que se había enamorado de ella, simplemente ya no era capaz de sentir lo mismo, aunque ahora ella lo amaba. Se vuelve enfermera voluntaria para auxiliar a Jaime. Es asesinada durante el golpe de Estado, después de ser secuestrada y torturada para odeclarar la ubicación de su hermano.
THEDA MCDOUGHALL, LA NANA Nana es la sirviente y niñera de las familias Del Valle y Trueba por toda su vida, y ella establece relaciones cercanas con todos los muchachos que cuidaría, especialmente con Clara, a la cual asustaba constantemente para hacerle hablar durante su mutismo. Cuando Severo y Nívea murieron, se mudó a la casa de Clara para criar a sus hijos. Ella murió de susto durante el terremoto que asoló al país. Como los patrones estuvieron ausentes por varios días después de la catástrofe, ella fue enterrada sin ceremonia alguna.
Junto con Férula compite por el amor de Clara
FÉRULA TRUEBA es la hermana de Esteban Trueba. Vive como una ferviente devota, que se encontraba fortuitamente destinada a cumplir la obligación de cuidar de su enferma madre y sirviendo a los pobres. Se hace amiga de Clara y se muda a su casa, pronto desarrolla una relación maternal con ella. Esto tiene como resultado un conflicto con Esteban, y trata de separar a la pareja. En un golpe de ira, Esteban la echa definitivamente de la casa, ella lo condena a morir con un cuerpo tan empequeñecido como su alma, lo que se haría realidad, aunque moriría al lado de su nieta y del espíritu de su amada Clara. Años después de la desaparición de Férula, aparecería en presencia de los miembros de la casa, luego se desvanecería y Clara diría que Férula acababa de morir en la soledad.

LOS HOMBRES DE UNA SOCIEDAD PATRIARCAL
ESTEBAN TRUEBA es el personaje masculino principal de la novela y el único que sobrevive desde el inicio hasta el final. En su juventud pretendió a la inasequible Rosa, la hermosa, hija de Severo y de Nívea del Valle, por lo que comenzó a trabajar arduamente en las minas para ganar una considerable fortuna que le sirviera para contraer las ansiadas nupcias. Su vida tomó un rumbo drástico cuando Rosa fue accidentalmente envenenada; la atribulación que padeció como resultado de la muerte de la amada perduró por toda su existencia. En la hacienda violó a todas las campesinas adolescentes que pudo antes de que llegasen a la edad adulta, e incluso chicas de otras Haciendas. Como consecuencia de una de estas violaciones nació Esteban García , hijo de Pancha Garcia.
Al final de su vida, también mantendría una relación muy unida con su nieta Alba, y con el transcurrir del tiempo su cólera se va disminuyendo, murió en los brazos de su nieta, sabiendo que su esposa lo había perdonado póstumamente.
Encarna el “discurso del poder”. Aunque el amor a Clara es el sentimiento más poderoso de su vida, es incapaz de darle el afecto que otros (Férula, Pedro Segundo) le prodigan. Su castigo será la toma de conciencia de sus errores.
.
PEDRO TERCERO GARCÍA.Pedro Tercero es el hijo del capataz de las Tres Marías, Pedro Segundo, su abuelo llevaría el mismo nombre. Pedro es un trabajador perteneciente a la clase baja de la sociedad, que trabajaba para Esteban Trueba. Desde joven se enamora de Blanca Trueba, que engendraría a su única hija, Alba.Es expulsado de la hacienda por Esteban, por luchar por la igualdad y los derechos individuales y laborales .p Posteriormente se transformaría en uno de los cantautores populares de la resistencia contra la dictadura (su personaje está basado en Víctor Jara).
JAIME TRUEBA es uno de los hijos de Clara y Esteban Trueba, mellizo de Nicolás. Jaime acude a un internado inglés y posteriormente se gradúa de médico y se dedicaría la mayor parte de su vida ayudando a los pobres. Desarrolla una relación personal con "El Candidato", pues también era socialista. Mientras va creciendo, se vuelve fuerte, sombrío y sentimental, aunque esto siempre lo ocultó. Tuvo una estrecha relación con Alba, a la que llegó a considerar como su hija propia. Se caracterizaba por vivir rodeado de un túnel de libros, a los que dedicaba largas horas, al igual que en el hospital donde trataba a diversos pacientes. Jaime muere durante el Golpe de Estado donde es torturado por ser defensor del Presidente.
NICOLÁS TRUEBA Mellizo de Jaime. A diferencia de él, es extrovertido, gracioso y espiritual. Al igual que Jaime, iría a un internado inglés y posteriormente se dedicaría a buscar a que se iba a dedicar, valga la redundancia, dio clases de baile, lo que le hizo bastante popular y pasó muchas horas tratando de obtener los dones sobrenaturales que su madre tenía, lo que fue infructuoso.
MIGUEL es el amante de Alba. Cuando niño, el visitaba la casa de los Trueba con su hermana, Amanda, que era para entonces amante de Nicolás. Fue testigo del nacimiento de Alba, luego fue enviado a la escuela por sugerencia de Clara. Acudió a la universidad para estudiar Derecho, sus ideas radicales lo llevaron a liderar protestas estudiantiles y volverse un ferviente revolucionario. Era uno de los pocos que creía que la revolución era necesaria para que la Izquierda llegara al poder.
Después del Derrocamiento del Presidente, se vuelve un guerrillero, y a causa de la conexión de Alba con él, ella es hecha prisionera y torturada. Posteriormente se revela que durante la detención de la joven, se reunía con Esteban Trueba, incluso él fue quien le propuso que acudiera con Tránsito Soto para pedir ayuda. Al final del libro Alba esperaría en la Gran Casa su regreso.
PEDRO GARCÍA Y PEDRO SEGUNDO GARCÍA .Residentes nativos de las Tres Marías, son fieles inquilinos de Esteban Trueba desde el principio, aunque a Pedro Segundo no le agradaba del todo el patrón. Pedro García es conocido por su sabiduría, y realiza fenómenos como terminar con una plaga de hormigas que casi destruye en su totalidad a la hacienda y colocar todos los huesos de Esteban Trueba en su lugar, muere un día sentado al frente de su casa al lado de su bisnieto Esteban García, que intenta pincharle los ojos para ver que era esa película blanca que los cubría(catarata).
Pedro Segundo, su hijo, se vuelve la persona de mayor confianza del patrón y su administrador, y en cierta manera, su amigo. Siente una gran admiración por Clara, a quien ayuda en ciertas ocasiones. Abandonaría las Tres Marías cuando Trueba expresa sus deseos de matar a Pedro Tercero. Sólo aparece un instante más en la obra, durante los funerales de Clara, en los que ni siquiera saluda a su antiguo patrón.


4. Estructura de la obra.

EL SIMBOLISMO DE LA CASA
Novela feminocéntrica que desarrolla la historia de cuatro generaciones de mujeres
Utilización de la casa como símbolo de la nación
Antecedentes: García Márquez (La casa de los Buendía en Cien años de soledad)
§ Evolución de la casa:
Cap. III: Esteban Trueba la construye para Clara
Cap VII: remodelada Clara y blanca
Epílogo: Última reconstrucción por parte de Esteban Trueba

§ Las Tres Marías: hacienda familiar
Cap. II: la protagonista se hace cargo de ella
Cap. V: reconstruida tras un terremoto
Cap XIII: devastada por los campesinos en el periodo socialista


UNA ESTRUCTURA CIRCULAR
La obra se compone de 14 capítulos. Partes:
1) Primera parte: la casa y la familia Trueba
Introducción: Está compuesta por los capítulos: “Rosa, la bella”, “Las Tres Marías”, “Clara, clarividente”. En ellos nos introducen en la vida de los Del Valle, la muerte de Rosa, de la cruda realidad de Esteban Trueba y de Clara.
A partir de aquí es donde se hacen las predicciones que marcarán lo que queda de historia.
- maldiciones del Padre Restrepo hacía la niña Clara
- visiones de Clara.
Con Rosa aparece Esteban como un joven enamorado. Con la muerte de la hija más bella de los Del Valle, Esteban inicia su dura vida y creando fama de cruel y frío patrón de un pequeño territorio llamado Las Tres Marías. Al cabo de un tiempo, tal y como predice Clara, ella y Esteban se casan.

2) Desarrollo: Las partes siguientes son las que constan el cuerpo, el nudo de esta gran historia familiar: “El tiempo de los espíritus”, “Los amantes”, “La venganza”, “Los hermanos”, “El conde”, “La niña Alba”, “La época del estropicio”, “El despertar”, “La conspiración”.
- Se suceden grandes cambios en la vida de la familia, - Aparecen nuevos miembros: Blanca, la hija de Esteban y Clara, cuya vida estará destinada a estar enamorada de un hombre clandestinamente. Con ello nacerá la niña Alba, el último miembro de una larga generación y la que todos los males de sus antepasados serán pagados en ella.
- Esteban iniciará su vida política.
- Clara se separa de Esteban y después del nacimiento de su nieta, muere tranquila y a su funeral asisten centenares de personas en las que influyó de alguna manera en sus vidas. A partir de su muerte, las distancias entre los miembros de la familia se harán mayores.
3) Desenlace: El final consta de los siguientes capítulos: “El terror”, “La hora de la verdad” y “Epílogo”.
- Blanca y Pedro Segundo, eternos amantes, marchan al extranjero y por fin son perdonados por Esteban, que acepta su amor después de tantas disputas y rivalidades.
- La única compañía y consuelo es su nieta, ya que todos sus hijos han marchado al extranjero y uno ha sido muerto por los militares. Alba es secuestrada y es violada por una persona que siempre había odiado a los Trueba. Pero finalmente, consigue volver a su casa, donde esperará la llegada de su amado en compañía de su abuelo, que después de tantos años podrá descansar para siempre.


§ Estructura circular de la obra: se abre y se cierra de la misma manera : “Barrabás llegó a la familia por vía marítima”
§ El lector descubre en el epílogo que Alba está reescribiendo los Cuadernos de anotar la vida de Clara ayudada por su abuelo.
§ Ello explica el uso de anticipaciones

domingo, 26 de noviembre de 2017

martes, 21 de noviembre de 2017

martes, 14 de noviembre de 2017

EXPLICACIÓN DE LA ORACIÓN DESPUÉS DEL ANÁLISIS SINTÁCTICO

Para completar el análisis de la oración, debemos clasificarla y explicar su estructura; es decir, cómo funcionan las proposiciones que la componen, qué relación existe entre ellas y la oración principal.

Debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

1- Estructura oracional:
-ORACIÓN UNIMEMBRE ("Hay cuatro sillas mal colocadas")
-ORACIÓN BIMEMBRE , con Sujeto y Predicado
-COMPUESTA , incluye proposiciones coordinadas o yuxtapuestas. Tendremos que señalar la clase de coordinación
-COMPLEJA, incluye proposiciones subordinadas que también habrá que clasificar (Sustantivas, adjetivas, circunstanciales)

2-Modalidad oracional:
ENUNCIATIVA (afirmativa o negativa)
INTERROGATIVA
EXCLAMATIVA
IMPERATIVA
DUBITATIVA
DESIDERATIVA

3-) La estructura del predicado:
COPULATIVA (O ATRIBUTIVA)
PREDICATIVA:
                 Activa
                 Pasiva , con verbo SER + participio + complemento agente ("Ese discurso fue pronunciado por el mejor orador")
                 Pasiva refleja , con SE + Verbo transitivo + Sujeto ("En la reunión se pronunciaron unos discursos muy profundos")





sábado, 11 de noviembre de 2017

COMENTARIO DEL TEXTO "A LOS PERIODISTAS", de Rafael Reig

Aquí tenéis el enlace para acceder al trabajo realizado por Monserrat Andreu, Jorge González y Javier Moreno.
Pinchad en el título de abajo:

                                             COMENTARIO "A LOS PERIODISTAS"


El comentario corresponde a este texto, aparecido en el examen de junio de 2015:

A los periodistas. 
Rafael Reig, 30/3/2015

Por supuesto que ignoro si el copiloto, de cuyo nombre no quiero acordarme, causó el terrible accidente de avión. De ser así, ¿por qué querría nadie suicidarse de esa forma, pudiendo hacerlo a solas en su domicilio? Sólo se me ocurre una razón: el deseo de convertir su muerte en algo de fama mundial. Siempre habrá quien, una vez decidido a liquidarse, prefiera hacerlo convertido en acontecimiento universal, antes que hacerlo en discreta soledad. ¿Aunque para ello tenga que causar la muerte de más de cien personas? En ese caso nos encontramos ante un caso extremo de una patología conocida como erostratismo, que la Academia define como “manía que lleva a cometer actos delictivos para conseguir renombre”.
Como se sabe, Eróstrato fue un efesio que en el 356 a. de C. incendió el templo de Artemisa (o Diana) sólo para hacerse famoso, como él mismo admitió. Con muy buen juicio, Artajerjes prohibió, bajo pena de la vida, repetir su nombre, lo que no impidió que haya quedado registrado en la historia. Hasta Cervantes le recordó en el Quijote: “ lo que cuentan de aquel pastor, que puso fuego y abrasó el templo famoso de Diana, contado por una de las siete maravillas del mundo, sólo porque quedase vivo su nombre en los siglos venideros; y aunque se mandó que nadie le nombrase ni hiciese por palabra o por escrito mención de su nombre, porque no consiguiese el fin de su deseo, todavía se supo que se llamaba Eróstrato”. Por lo menos la intención fue buena, a mi parecer.
Puede que el copiloto no sea culpable de lo que se presume que hizo, pero mientras se averigua, ¿es necesario que todos conozcamos su cara, su vida y milagros, sus aficiones, el balcón de su casa, la opinión que de él tenían sus vecinos y hasta la ropa que se ponía para correr? Si cualquier asesino, siempre que dé una buena campanada, tiene garantizada la fama mundial, ¿cómo nos va a extrañar que haya tantos Charles Manson o tantos asesinos en serie que sólo quieren, como Eróstrato, alcanzar la sórdida pero para algunos igual de embriagadora popularidad de la infamia? ¿Se merece toda nuestra atención y nuestra curiosidad un presunto o probado asesino? Si en lugar de matarse en un lavabo o en su propia cama, con las persianas bajadas, en un triste y solitario final, le garantizamos a cualquiera la posibilidad de protagonizar un suicidio brutal que ocupe todas las portadas, ¿de qué nos sorprendemos?
Aunque quizá el problema sea más grave. Si ya en Éfeso había alguien capaz de cometer un delito para ser famoso, ¿de qué no serán algunos capaces en esta cultura nuestra en que la fama, con merecimientos o sin ellos, la fama incluso infame, es el único anhelo de la mayoría de la población?
Habrá que pensar en medidas de seguridad, aunque sin olvidar que fueron otras medidas de seguridad las que hicieron imposible al piloto abrir la puerta e impedir la acción que la prensa atribuye al copiloto. Nuestra obsesión por la seguridad no va a librarnos de las más funestas consecuencias de nuestra obsesión enfermiza por la fama.
Mi pregunta a los periodistas es: contra los Eróstratos del mundo, ¿no podíamos cerrar la boca?

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Algunos apuntes más sobre COHESIÓN



Pincha debajo para acceder a los apuntes:

         COHESIÓN LÉXICA Y COHESIÓN GRAMATICAL

Y una presentación básica para los que empezáis:

                    RECURSOS DE COHESIÓN

ANÁLISIS SINTÁCTICO DE ORACIONES COMPLEJAS. EXPLICACIÓN DE SU ESTRUCTURA



Pincha sobre el título de abajo para acceder a los ejemplos de análisis. Verás también breves definiciones en las que podrás basar la redacción de tu propia explicación:

                              Análisis y explicación de oraciones complejas

Comentario del texto "LOS VERDADEROS BROTES VERDES", de Ángeles Caso



Presentación realizada por Raquel Fabián y Diego García, de 2º de bachillerato Científico.

El texto apareció en el examen de Selectividad en la convocatoria de julio de 2013


Para ver la presentación, pincha sobre el título:

                                     LOS VERDADEROS BROTES VERDES

Y aquí os dejo el texto:


Ya sabemos que los famosos brotes verdes que Zapatero afirmó ver en nuestro panorama económico terminaron siendo completamente falsos. Los meses han ido cayendo desde entonces sobre nosotros como una capa de cenizas lanzadas por un volcán. Nada se puede decir en este momento sobre una mejora próxima de la economía. Y, sin embargo, yo sí que veo a mi alrededor un montón no ya de brotes, sino de ramas bien frondosas y hasta florecidas, que empiezan a enredarse las unas en las otras y parecen a punto de construir un verdadero bosque.


Me refiero a todos aquellos que están manteniendo el tipo, alentando la resistencia, alzando incesantemente la voz para impedir que los poderes –el económico, el político, el judicial– nos pasen por encima sin la menor consideración, llevándose por delante siglos de lucha a favor de ciertos derechos elementales. Pienso, por ejemplo, en todos esos médicos de la sanidad pública que se han declarado objetores de conciencia en lo referente a los inmigrantes en situación irregular, y siguen atendiéndolos. En los maestros y profesores que continúan dando clases con entusiasmo a pesar de las condiciones precarias que a veces se encuentran y que, junto con las cuidadoras, se preocupan por alimentar a niños que apenas comen en sus casas.



Pienso también en todos los que se manifiestan y protestan una y otra vez en las calles, no tanto por sí mismos como por acompañar a los más necesitados. En la anciana elegante en silla de ruedas, empujada por una cuidadora latinoamericana, con la que coincidí el otro día durante un tramo en una de esas manifestaciones. En quienes han sido zarandeados, heridos, detenidos o insultados por lanzar pacíficamente el grito que casi todos tenemos en la garganta.



Pienso en los jueces que protestan y batallan contra los desahucios o las tasas judiciales. En los funcionarios que siguen cumpliendo escrupulosamente con su deber a pesar del mal ambiente. En todos los dependientes y camareros que te tratan con simpatía aunque estén siendo explotados. En quienes participan voluntariamente en las organizaciones que se ocupan de echar una mano a los que peor lo están pasando. En esas madres extraordinarias que aún tienen la fuerza de fingir ante sus hijos que vivir sin calefacción o comida abundante en la nevera no es más que un juego.



Pienso por supuesto en todos los abuelos que alimentan a los suyos con su pequeña pensión, en los padres que entregan sus ahorros para que sus hijos no pierdan el piso, en los amigos que mantienen a escote al que está en el paro, o en las vecinas que le suben un platito de lentejas a los más desesperados del edificio. Y en todas esas personas valientes que están logrando que se paralicen o se suspendan los terribles desahucios, incluidos los bomberos que se niegan a participar en ellos, como antiguos caballeros de una corte medieval.



Toda esa gente común está demostrando día a día que se pueden cambiar las cosas. Sin sillones ni chóferes ni comilonas. Su valor frente al desánimo, la tristeza, la miseria y el avasallamiento es sin duda alguna lo mejor de esta crisis. Ellos son, desde luego, los auténticos brotes verdes de una sociedad que está dando pruebas de ser infinitamente mejor que quienes la representan.

jueves, 19 de octubre de 2017

Comentario del texto "España no cuida a sus científicos", de Rosario G. Gómez, publicado en El Pais,5/4/21016


Comentario realizado por :

Silvia Cervera, Cristina Chaparro y Estela Martí

   Pinchando en el título podrás ver la presentación que han preparado las alumnas. Recuerda que hay apartados que no están presentados en su forma definitiva ( por ejemplo, el comentario de la MODALIZACIÓN, en el que nos ofrecen un listado con los principales fenómenos pero sin su redacción definitiva, que deberías realizar tú)

                             ESPAÑA NO CUIDA A SUS CIENTÍFICOS


Aquí os dejo el texto :
España no cuida a sus científicos
Rosario G. Gómez
Precariedad, inestabilidad y austeridad definen el estado de la ciencia en España. Pocas veces como durante esta crisis los investigadores se habían visto obligados al exilio para sobrevivir. Muchos han hecho las maletas huyendo de contratos eventuales y mal pagados y empujados por el recorte de las becas. El tijeretazo en el presupuesto de I+D ha pintado un negro horizonte. Los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico sostienen que en solo una década casi se ha duplicado el número de españoles con alta cualificación que se han instalado fuera, especialmente en Estados Unidos, Francia y Reino Unido. Son los migrantes de bata blanca.
Contrariamente a lo que afirmaba el presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Emilio Lora-Tamayo, la fuga de cerebros no es una leyenda urbana. El biólogo madrileño Ciro Cabal es un buen ejemplo de las dificultades con las que se topan a diario los científicos. Tiene 33 años y en los últimos cinco a duras penas ha conseguido trabajar en su campo (biología vegetal y ecología). Y siempre sin contrato. Sus cotizaciones en la Seguridad Social son frutos de empleos en el sector de la hostelería. Una tras otra ha visto cómo la decena de solicitudes para obtener una beca en instituciones públicas o privadas han sido inútiles y frustrantes. Sin embargo, probó suerte fuera de España y en poco tiempo ha recibido la invitación de dos universidades de Estados Unidos, una de ellas Princeton, que en el campo de la biología es como “el Real Madrid en el mundo del fútbol”, según Cabal. Allí pasará, entre probetas y enfundado en la bata de científico, los próximos cinco años.
La fuga de cerebros (el exministro de Educación José Ignacio Wert la llamaría movilidad internacional) es un mal negocio para cualquier país. El sistema educativo español —nutrido mayoritariamente con fondos públicos— invierte mucho dinero en la formación de investigadores que, si se ven obligados a migrar por falta de oportunidades, revertirán en otro país. No es lo mismo ampliar en el extranjero el adiestramiento en cualquier disciplina que formar parte de una diáspora impulsada por la falta de proyectos, como ha ocurrido con los miles de científicos que en los últimos años han huido de las insoportables tasas de paro. Muchos doctores, graduados y becarios que han emprendido el camino del exilio en busca de mejores perspectivas para desarrollar su labor consideran el retorno a corto plazo un mero espejismo.
¿Será posible que biólogos como Ciro Cabal puedan algún día desarrollar sus proyectos en laboratorios españoles? Como expone el científico Mariano Barbacid, el problema no es la salida al extranjero de científicos españoles para completar su formación. Lo grave es no saber cómo recuperarlos y dejar escapar irremediablemente su talento. Si la ciencia española quiere jugar en primera división necesita incrementar de manera urgente los recursos económicos y cuidar la cantera.

El País, 5/4/2016

lunes, 9 de octubre de 2017

COMENTARIO DE TEXTO "La generación perdida no mola"


"LA GENERACIÓN PERDIDA NO MOLA" Isaac Rosa. Junio de 2014

Comentario a cargo de Nuria Sánchez y Toni Martínez
Para ver presentación, pincha en el título:

                                 LA GENERACIÓN PERDIDA NO MOLA

Este es el texto comentado por Nuria y Toni:

   La generación perdida no mola
 ISAAC ROSA 5 10 15 20 25

   Algún genio del storytelling político debió de inventar lo de la “generación perdida”, que tanto éxito ha tenido y todos repetimos cuando hablamos de los jóvenes golpeados por esto que llaman crisis. Bajo su significado negativo, me reconocerán que lo de “soy de la generación perdida” suena cool, tiene algo de la tan prestigiada estética del perdedor, y evoca escritores borrachos en París y rockeros malditos. Nadie se pondría una camiseta que dijera “Soy de la generación empobrecida y saqueada”, ni “Cuando deje de ser joven seguiré siendo precario”. En cambio, una chapa de la generación perdida me la pongo hasta yo. Y si encima te lo dice en inglés un organismo internacional o un medio extranjero, ya es que te entran ganas de formar un grupo punk o escribir una novela desesperada: the lost generation. 
Pues no, oigan: aunque suene chulo, ser de la generación perdida no mola nada. Pero nada. Jóvenes, olvidad las telecomedias y el cine independiente: vosotros no sois esos. 
La EPA de ayer, por ejemplo, funciona como foto de grupo de la generación perdida (en la que entran por igual los veinteañeros y los primeros cuarentones). Y la imagen resultante no es como para hacerse un póster: una tasa de paro juvenil terrorífica (y no soy yo el que elige el adjetivo), menos población activa joven y menos población joven en general (como en una posguerra, vamos), aumento del tiempo parcial. Es decir, un mercado laboral que para los jóvenes (y los no tan jóvenes, que también se perderán) solo ofrece precariedad o emigración. No extrañe que, quienes no se van, digan que aceptarían lo que les echen, pues ha calado el discurso de “mejor un trabajo basura que no tener trabajo”. 
¿Se da cuenta la generación perdida de hasta qué punto está de verdad perdida, arrojada al basurero del siglo? ¿Comprenden los jóvenes que lo de generación perdida no son unos años jodidos y a esperar los buenos tiempos, sino echar a perder toda la vida? Si uno es generación perdida, lo puede ser ya para siempre. 
Dicho con crudeza: al paso que vamos, y si nada cambia, la generación perdida dejará atrás la juventud precaria para convertirse en adultos precarios (y en madres y padres precarios), hasta alcanzar una vejez tanto o más precaria. ¿O qué esperan? ¿Tener pensiones dignas cuando se jubilen? ¿Esperan siquiera jubilarse? ¿Cuántos años creen que van a cotizar, y por qué cuantía? ¿Y cuántas contrarreformas de pensiones pueden caer en los próximos treinta o cuarenta años? 
Y la precariedad, vivir a salto de mata, compartir piso o pedir dinero a la familia puede tener su gracia con veintitantos, pero a los cuarenta es muy triste, y a partir de ahí es todo cuesta abajo. Decir con setenta años que eres de la generación perdida dará para unas risas, pero no propias. 
Así es, amigos: la generación perdida no mola. Ya podéis asumirlo, entender la magnitud de lo que está pasando, y empezar a gamonalear más a menudo, porque lo que está en juego no es precisamente una plaza de aparcamiento.
 Eldiario.es, 23/01/2014



jueves, 18 de mayo de 2017

COHESIÓN Y ADECUACIÓN TEXTO "MODELO ALEMÁN"

MODELO ALEMÁN



Otra vez vivimos los españoles pendientes de lo que dicen de nosotros. Antes teníamos que soportar a los viajeros románticos; ahora a los hombres de negro, a los que habían profetizado nuestro rescate. Y, sobre todo, vivimos obsesionados de lo que piensen los alemanes. En el pasado nos consideraban enemigos de las luces y fanáticos religiosos. Los románticos veían esta nación como lo «horriblemente bello». Ortega nos recomendó que aprendiéramos de Alemania y abandonáramos el provincianismo, ese apego español a las costumbres y prejuicios, eso de creerse estúpidamente el centro del orbe. Ortega estaba enamorado de Alemania, se sabía el Cantar de los Nibelungos y creía que sin el vino del Rin la tierra sería un valle de lágrimas («Basta una sola gota para expulsar el pesar y la pena»). Levitaba paseando por las «calles atoledadas de Marburgo». Pensaba que Alemania era la maquina intelectual de Europa. Le llamaron Torero des Geistes (torero de la inteligencia), pero a los ciudadanos españoles los alemanes los veían como de segunda.
Ahora valoran a nuestros cocineros, a nuestros diseñadores y prefieren venir de vacaciones al país de Paquito El Chocolatero. Pero en política y trabajo nos exigen un cambio de conducta. Llegaron a considerarnos los prusianos del sur, después se han desencantado. Ahora nos ven vagos, corruptos, pobres, trasnochadores y juerguistas.
Mi amigo, profesor en Dresde, compara los escolares españoles con los alemanes: «Para hacer un dictado en una clase española hay que negociar con los alumnos; para hacerlo en Alemania no hay mas que decir: ‘Dictado’. No rechistan».
Si éramos una pandilla de vagos, de saltadores del presupuesto, si no sólo hay que catalanizar España, sino germanizarla, que nos muestren un modelo. El Estado del Bienestar nació en el 45 después del crack del 29 y murió hace unos meses con el segundo crack. El Welfare State de los obispos anglicanos, la democracia del capitalismo, quebró también. ¿Qué modelo proponen los alemanes? ¿Arquitectos españoles cogiendo abrigos en el guardarropa? ¿O el método Hartz 4 para evitar que los mendigos hagan barricadas en las alcantarillas dándoles casa y 10 euros para el perro? Con los minijobs y Hartz han logrado el 5.4 de paro. Esa receta alemana, esa disciplina, sólo vale para los germanos, tan laboriosos, disciplinados y serios que no pueden soportar la ociosidad o la pereza. También quieren recuperar el dinero que prestaron, lo que Goethe llamaba el frufrú del papel moneda, la inflación de deudas para pagar deudas. Podríamos decir como el jornalero de la República «En mi hambre mando yo». Pero en nuestro hambre mandan ellos.
Raúl del Pozo. Octubre de 2013

ANÁLISIS DE LA COHESIÓN. Por Raúl Sorlí y Marina López.

La cohesión es la propiedad del texto por la que cada enunciado se relaciona con el resto mediante procesos léxico-semánticos, gramaticales y lógico-semánticos.
El proceso de cohesión utilizado en este texto más abundante es el gramatical, debido al uso de deixis que encontramos a lo largo del texto, en concreto la deixis temporal ,que aporta unidad entre los distintos párrafos , ya que cohesionan el pasado y el presente y organizan el texto.
Podemos decir que el texto se articula en torno a la deixis; se puede separar en dos partes: el primer párrafo, en el que se trata cómo veían a los españoles en el pasado, y los siguientes párrafos, que reflejan cómo los ven en el presente. Algunos de los ejemplos son: “antes” en la línea 1, “ahora” en la línea 2, “en el pasado” en la línea 3, “ahora” en la línea 10, “después” en la línea 11, “ahora” en la línea 12 y “hace unos meses” en la línea 16 tambíen cabe destacar que en el primer párrafo aparecen verbos en pasado (“teníamos”, “habían profetizado”, “consideraban”, veían”…)y a partir de la línea 10 aparecen verbos en presente(“prefieren”, “exigen”, “se han desencantado”, “ven”...).
Para seguir con la cohesión gramatical, aunque no sea lo más destacado del texto, encontramos mecanismos como catáforas, en la primera oración: lo, que incluye todo lo que se va a decir a continuación; ttambién encontramos elipsis como en la línea 2, junto al verbo “vivimos” donde omiten ’los españoles’.
En cuanto a la cohesión léxico-semántica, las palabras clave que encontramos son: “españoles, alemanes, estado de bienestar, Hartz…” ya que el texto habla de los respectivos países y su economía.
    El siguiente mecanismo léxico son los campos semánticos; destaca el de nacionalidad: alemanes, españoles, prusianos y anglicanos, el cual se utiliza para centrar la atención del lector en Europa. Otro campo semántico también presente en el texto es el de los adjetivos calificativo negativos : “vagos”, “corruptos”, “pobres”, “trasnochadores”, “juerguistas”, todos ellos sobre cómo ven los alemanes a los españoles. Este campo semántico cohesiona el texto contrarrestando con otro , el de los adjetivos calificativos positivos: “laboriosos”, “disciplinados”, “serios”, refieriéndose a los alemanes, oponiéndolos a los españoles.


ADECUACIÓN DEL TEXTO "MODELO ALEMÁN"

La adecuación es la propiedad textual que tiene en cuenta los elementos de la comunicación.
El texto pertenece a un ámbito de uso periodístico (concretamente el periódico El Mundo de ámbito nacional), concretamente al género de opinión: hablamos de un artículo de opinión firmado por Raúl del Pozo.
En cuanto a su tipología, estamos ante un texto expositivo-argumentativo, ya que, por un lado expone información sobre Alemania y España (su relación, la idea que unos tienen de los otros…) y, por otro lado, intenta defender la posición de los españoles respecto a las críticas recibidas por parte de los alemanes, y así convencernos de su opinión. Esta última parte es la que predomina en el texto.
Dicha intención comunicativa se plasma a través de las funciones del lenguaje. Domina la función apelativa, como en todo texto argumentativo, con el uso de los argumentos ya señalados y las oraciones interrogativas del último párrafo; unida esta función tenemos la expresiva (no olvidemos que lo que trata de argumentar es su propia opinión); para ello se vale también de la primera persona del plural. No falta, por supuesto, la función referencial, como justificamos al decir que es un texto expositivo.
El código utilizado es la lengua castellana, concretamente utiliza un registro estándar (claro y sencillo), el más apropiado teniendo en cuenta el ámbito formal en el que estamos, el amplio y heterogéneo público al que está dirigido, y el canal escrito, por lo tanto, preparado y sin marcas de espontaneidad. No obstante, el texto posee algunos rasgos de nivel culto, como se demuestra en el uso de los sustantivos “provincianismo” (5), “apego” (5), “Hartz 4” (18), “ociosidad” (21), o del adjetivo “profetizado” (2). También se aprecian ciertos anglicismos, como “crack” (16) o “Welfare Street” (17); y algún neologismo como “minijobs” (19) o “frufrú” (21).
En conclusión, nos encontramos ante un texto expositivo-argumentativo, porque el tema está presente en la subjetividad del emisor y la finalidad última es orientar la opinión del receptor y dirigirlo hacia la postura que defiende el autor.
Por último, podemos hablar de la modalización del texto, la cual se define como la subjetividad presente en el texto. Como suele ser habitual en los textos argumentativos, este se halla marcado por su autor, por medio de diversos procedimientos.
Sobre la modalización valorativa, encontramos numerosos ejemplos de léxico subjetivo, como el adverbio “estúpidamente” (5), los adjetivos con cuantificador “tan laboriosos, disciplinados y serios” (20) o los verbos “considerarnos” (11) o “se han desencantado” (11-12). También se ve la modalización valorativa en el uso de figuras retóricas, como la comparación de la línea 4 (“como lo “horriblemente feo”) o la metáfora de la 8 (“Alemania era la máquina intelectual de Europa”), así como las interrogaciones retóricas a las que ya hemos aludido anteriormente. Otro recurso de modalización valorativa sería el uso de los paréntesis de la línea 7, usados a modo de aclaración. Para terminar este tipo de modalización, señalaremos de nuevo el cambio de registro en el texto.
Pasando a la modalización epistémica, el grado de certeza es alto, es casi total. Lo vemos, por ejemplo, en la información objetiva que da, en el predominio casi absoluto de las oraciones enunciativas y en el uso del presente de Indicativo.
Para terminar de hablar de la modalización, diremos que no se encuentran ejemplos de consejos, sugerencias u órdenes por parte del autor.
Con todos estos rasgos de modalización, podemos confirmar que es un texto muy modalizado, por lo tanto subjetivo, por lo que sí que cumple con su intención de influir sobre la opinión del receptor.
Por todo, ello confirmamos que es un texto apropiado, adecuado, puesto que ha empleado todos los recursos necesarios para alcanzar su intención comunicativa de convencer al público.





lunes, 17 de abril de 2017

CRITERIOS DE CORRECCIÓN P.A.U. CASTELLANO . CURSO 2016-2017



(Los criterios que se seguirán para el curso actual son los mismos que los del curso anterior):

http://www.ceice.gva.es/documents/161863209/162967200/Castell%C3%A0.pdf/b657c552-7af4-4e62-b83f-9ba16e58bfad

RESUMEN TEXTO "PIRATERÍA", de Berto Romero. Realizado por Marina López, 2º de Bachillerato

   En la actualidad, debido a a piratería de libros, los autores tienen que defender por todos los medios sus derechos de propiedad intelectual; cada vez se venden menos libros físicos y se descargan ilegalmente más libros mediante aplicaciones, así hoy en dia es muy fácil obtener libros sin pagar y el pirateo es tan masivo que ni con leyes se puede frenar, por lo que la solución no es otra que concienciar al lector de que la cutura conlleva un precio porque lo que es inaceptable es que la mayoría de contenidos onine en España sean piratas.

domingo, 2 de abril de 2017

DOCUMENTAL SOBRE MIGUEL HERNÁNDEZ


Este es uno de los mejores documentales sobre la vida del poeta.


http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-documental/miguel-hernandez/924754/

VALORACIÓN CRÍTICA "VECINOS Y GORRINOS", por Ángela Morillo

   "Vecinos y gorrinos", Rosa Montero


   El siguiente texto, escrito por Rosa Montero, titulado “Vecinos y Gorrinos” y publicado en el País, trata de la falta de solidaridad de los españoles a la hora de mantener limpio el exterior.
   En cuanto a la valoración crítica, el texto se presenta como unidad global y semántica, perfectamente cohesionado y adecuado al contexto. Pese a ser publicado en 2011, el tema sigue estando vigente en la actualidad, ya que más bien hoy en día hemos empeorado respecto a la limpieza del entorno. El texto es de interés general, va dirigido a toda la sociedad, pues todos somos los culpables de la suciedad del entorno.
    Respecto a la opinión del autor, coincido totalmente con ella, puesto que a cada uno solo le preocupa lo suyo propio y mantener su casa limpia, y también por la falta de solidaridad a la hora de doblar las prendas o devolver a su sitio los productos en el supermercado. Realmente solo nos damos cuenta del mal cuando nos afecta directamente, cosa que muestra el egoísmo de la sociedad.  
   Por otra parte, no nos damos cuenta de que la suciedad no solo nos afecta a nosotros sino que por ejemplo en las playas produce la muerte de cientos de animales marinos como tortugas o peces que mueren al comerse latas o al engancharse en plásticos, así como también la contaminación o restos radiactivos que lanzamos al mar y son absorbidos por los mismos peces que luego nos acabamos comiendo, o los incendios provocados por las colillas que tiran en los bosques.

   En conclusión, como no detengamos esta situación y cada uno ponga un poco de interés por cuidar y mantener limpio el medioambiente, acabaremos destruyéndolo.

lunes, 27 de marzo de 2017

TEXTOS COMENTADOS EN EL BLOG



   La generación perdida no mola
 ISAAC ROSA 5 10 15 20 25

   Algún genio del storytelling político debió de inventar lo de la “generación perdida”, que tanto éxito ha tenido y todos repetimos cuando hablamos de los jóvenes golpeados por esto que llaman crisis. Bajo su significado negativo, me reconocerán que lo de “soy de la generación perdida” suena cool, tiene algo de la tan prestigiada estética del perdedor, y evoca escritores borrachos en París y rockeros malditos. Nadie se pondría una camiseta que dijera “Soy de la generación empobrecida y saqueada”, ni “Cuando deje de ser joven seguiré siendo precario”. En cambio, una chapa de la generación perdida me la pongo hasta yo. Y si encima te lo dice en inglés un organismo internacional o un medio extranjero, ya es que te entran ganas de formar un grupo punk o escribir una novela desesperada: the lost generation. 
Pues no, oigan: aunque suene chulo, ser de la generación perdida no mola nada. Pero nada. Jóvenes, olvidad las telecomedias y el cine independiente: vosotros no sois esos. 
La EPA de ayer, por ejemplo, funciona como foto de grupo de la generación perdida (en la que entran por igual los veinteañeros y los primeros cuarentones). Y la imagen resultante no es como para hacerse un póster: una tasa de paro juvenil terrorífica (y no soy yo el que elige el adjetivo), menos población activa joven y menos población joven en general (como en una posguerra, vamos), aumento del tiempo parcial. Es decir, un mercado laboral que para los jóvenes (y los no tan jóvenes, que también se perderán) solo ofrece precariedad o emigración. No extrañe que, quienes no se van, digan que aceptarían lo que les echen, pues ha calado el discurso de “mejor un trabajo basura que no tener trabajo”. 
¿Se da cuenta la generación perdida de hasta qué punto está de verdad perdida, arrojada al basurero del siglo? ¿Comprenden los jóvenes que lo de generación perdida no son unos años jodidos y a esperar los buenos tiempos, sino echar a perder toda la vida? Si uno es generación perdida, lo puede ser ya para siempre. 
Dicho con crudeza: al paso que vamos, y si nada cambia, la generación perdida dejará atrás la juventud precaria para convertirse en adultos precarios (y en madres y padres precarios), hasta alcanzar una vejez tanto o más precaria. ¿O qué esperan? ¿Tener pensiones dignas cuando se jubilen? ¿Esperan siquiera jubilarse? ¿Cuántos años creen que van a cotizar, y por qué cuantía? ¿Y cuántas contrarreformas de pensiones pueden caer en los próximos treinta o cuarenta años? 
Y la precariedad, vivir a salto de mata, compartir piso o pedir dinero a la familia puede tener su gracia con veintitantos, pero a los cuarenta es muy triste, y a partir de ahí es todo cuesta abajo. Decir con setenta años que eres de la generación perdida dará para unas risas, pero no propias. 
Así es, amigos: la generación perdida no mola. Ya podéis asumirlo, entender la magnitud de lo que está pasando, y empezar a gamonalear más a menudo, porque lo que está en juego no es precisamente una plaza de aparcamiento.

 Eldiario.es, 23/01/2014




España no cuida a sus científicos
Rosario G. Gómez
Precariedad, inestabilidad y austeridad definen el estado de la ciencia en España. Pocas veces como durante esta crisis los investigadores se habían visto obligados al exilio para sobrevivir. Muchos han hecho las maletas huyendo de contratos eventuales y mal pagados y empujados por el recorte de las becas. El tijeretazo en el presupuesto de I+D ha pintado un negro horizonte. Los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico sostienen que en solo una década casi se ha duplicado el número de españoles con alta cualificación que se han instalado fuera, especialmente en Estados Unidos, Francia y Reino Unido. Son los migrantes de bata blanca.
Contrariamente a lo que afirmaba el presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Emilio Lora-Tamayo, la fuga de cerebros no es una leyenda urbana. El biólogo madrileño Ciro Cabal es un buen ejemplo de las dificultades con las que se topan a diario los científicos. Tiene 33 años y en los últimos cinco a duras penas ha conseguido trabajar en su campo (biología vegetal y ecología). Y siempre sin contrato. Sus cotizaciones en la Seguridad Social son frutos de empleos en el sector de la hostelería. Una tras otra ha visto cómo la decena de solicitudes para obtener una beca en instituciones públicas o privadas han sido inútiles y frustrantes. Sin embargo, probó suerte fuera de España y en poco tiempo ha recibido la invitación de dos universidades de Estados Unidos, una de ellas Princeton, que en el campo de la biología es como “el Real Madrid en el mundo del fútbol”, según Cabal. Allí pasará, entre probetas y enfundado en la bata de científico, los próximos cinco años.
La fuga de cerebros (el exministro de Educación José Ignacio Wert la llamaría movilidad internacional) es un mal negocio para cualquier país. El sistema educativo español —nutrido mayoritariamente con fondos públicos— invierte mucho dinero en la formación de investigadores que, si se ven obligados a migrar por falta de oportunidades, revertirán en otro país. No es lo mismo ampliar en el extranjero el adiestramiento en cualquier disciplina que formar parte de una diáspora impulsada por la falta de proyectos, como ha ocurrido con los miles de científicos que en los últimos años han huido de las insoportables tasas de paro. Muchos doctores, graduados y becarios que han emprendido el camino del exilio en busca de mejores perspectivas para desarrollar su labor consideran el retorno a corto plazo un mero espejismo.
¿Será posible que biólogos como Ciro Cabal puedan algún día desarrollar sus proyectos en laboratorios españoles? Como expone el científico Mariano Barbacid, el problema no es la salida al extranjero de científicos españoles para completar su formación. Lo grave es no saber cómo recuperarlos y dejar escapar irremediablemente su talento. Si la ciencia española quiere jugar en primera división necesita incrementar de manera urgente los recursos económicos y cuidar la cantera.


El País, 5/4/201


PADRES. Rosa Montero, 26 de junio, 2012

Escribo este artículo todavía horrorizada por el caso de esa joven rociada en Madrid con un ácido que le abrasó la carne hasta llegar al hueso. Días antes había iniciado los trámites de separación de su marido, cuya implicación aún no ha sido probada (está denunciado por malos tratos). Este suceso atroz, y otros semejantes, aviva en muchas mujeres un núcleo instintivo de desconfianza y rencor hacia los hombres, aunque a la inmensa mayoría de ellos les espante lo del ácido tanto como a nosotras. Pero el sexismo deja heridas que terminan convirtiéndose en prejuicios.
Digo esto por la reforma del Código Civil para que la custodia compartida deje de ser un régimen excepcional (hasta ahora prima la custodia materna: se otorga en el 90% de los divorcios). Enseguida se ha reactivado la polémica y, para mi asombro, muchas mujeres y en general la izquierda se han declarado en contra, como si la custodia materna fuera algo progresista. Es cierto que hay padres que reclaman la custodia sólo para fastidiar a la mujer, cuando jamás han hecho caso de los niños. Pero también es cierto que hay mujeres que dificultan el contacto de los padres con sus hijos como venganza. La prioridad en la custodia materna es un concepto sexista, una predeterminación social que nos vuelve a encerrar en el destino de madres y sólo madres. ¿Queremos que los padres cuiden más de sus hijos? En primer lugar, ya lo están haciendo: hay un claro corrimiento de muchos varones hacia papeles menos machistas. Pero, además, para que se desarrolle esa tendencia hay que cambiar las leyes, porque el marco legal nos da la forma social. Superemos los prejuicios y reconozcamos estas obviedades: los niños necesitan a sus padres y a sus madres. Los hijos no deberían ser munición de ataque. Los padres tienen el derecho y el deber de ser padres.


"CUÉNTAME, UN CUENTO", Jorge Márquez. 5-12-2002


ES una de las series de más éxito en la programación actual de nuestras televisiones, y cabe preguntarse el motivo. Junto con una realización de insólita calidad en su género y un trabajo de actores impecable en medio de una ambientación muy bien documentada, el guión es, sin duda, el gran protagonista de «Cuéntame». Ya otras series, que están en el recuerdo de todos, abundaron en esa forma de costumbrismo amable -a lo Mesonero Romanos («Farmacia de guardia»), o como mucho a lo Estébanez («Benito y Cía.»), pero diametralmente opuesto a la forma en que el genial Larra lo entendió y lo utilizó para criticar a su sociedad-, y sin embargo no lograron, quizá, tanta fama como esta.
La clave pudiera hallarse en la hábil mezcla de costumbrismo con una buena dosis de nostalgia. El manoseado revival, que lleva años ofreciéndosenos como una salida de urgencia ante un presente poco apetecible, acapara gran parte de nuestra actual manera de vivir, desde la música hasta la moda, sin dejar de lado la política. Algún bien pensado lo justificará invocando los recurrentes movimientos pendulares de toda sociedad evolucionada. Es posible, pero convendría no caer en la trampa de ingenuidad que nos tienden cada semana los guionistas de «Cuéntame». Los hechos -y ellos lo saben, o deberían- no fueron como los presentan: ni los apuros económicos se disolvían entre carantoñas y risas, ni resultaba tan «simpático» disentir de la férrea legalidad de la dictadura, ni los corruptos eran tan cándidos, ni los «malos» tan descafeinados, ni los padres tan comprensivos, ni, ni, ni...
La vida en la España de hace tres décadas tenía poca gracia, especialmente para el tipo de familia media que protagoniza esta serie; la ausencia de libertad aconsejaba al individuo -si no quería meterse en problemas- una higiénica inmersión en la anestesia que cada cual prefiriera elegir: el trabajo, el fútbol, la familia... La cultura -entendida como libre expresión del talento- andaba asfixiada, y la opinión política y las reivindicaciones socio-laborales simplemente no existían. Es por tanto perdonable, o comprensible, que la gran masa social española -esa clase media que el franquismo se jactaba de haber creado- fuera a lo suyo, sobreviviendo como podía en las condiciones impuestas por el paternalismo del Régimen.
Nadie se sentiría molesto si hoy una serie de televisión recreara la modorra nacional de los sesenta; pero, claro, se entiende que los guiones, así, resultarían algo anodinos (aunque al menos daría una imagen mucho más fiel a quienes no vivieron «aquellos maravillosos años»). También se comprende la inconveniencia de reabrir heridas ya cicatrizadas, y que la televisión debe ser divertimento, y que el mercado manda, y tantas y tantas cosas. La pregunta, al margen de la mentira amable que la serie transmite, es ¿por qué triunfa hoy un producto que devuelve a la sociedad a una época anterior no lo bastante lejana aún y además peor en casi todos los sentidos que la actual?, ¿qué clase de gusto por la regresión nos tiene atenazados en esta suerte de peligroso romanticismo que añora lo objetivamente desechable?
Quizá el éxito de «Cuéntame» radique en su capacidad depurativa, en su propósito de congraciarnos con una etapa irreconciliable, edulcorándonos, gracias al excipiente de la verdad a medias, todo el aceite de ricino que la dictadura nos hizo tragar. Tal vez lo que buscamos es que los guionistas nos cuenten precisamente un cuento, un cuento con final feliz, pero sobre todo un cuento mucho menos terrorífico de lo que en verdad era. Dudo de que sea ético hacerlo; no dudo en absoluto de que es insano aferrase a los versos de Manrique, como lo hacen -ignoro si adrede- los guionistas y los espectadores de «Cuéntame», porque es mentira que «cualquiera tiempo pasado / fue mejor», y el propio universal poeta lo advierte: sólo «a nuestro parecer». No, el mejor tiempo es siempre el presente; y si no, que se lo digan a los guionistas de «Gran hermano» y «Operación Triunfo», verdaderos forjadores del brillante futuro de los jóvenes de hoy (Dios nos coja confesados).




ENAMORADOS

Qué terrible comprobar que las últimas víctimas mortales de la violencia machista, como sus verdugos, rondan apenas los 20 años. En Xàbia, Paterna, Granada, ... cuatro jovencísimos cadáveres en tan sólo unas horas dejando en evidencia el que probablemente constituye uno de los más estrepitosos fracasos en la transmisión de valores. Naufragio educativo que no tiene que ver con el boletín de notas, sino con algo mucho más grave: con la impotencia demostrada por la escuela, las familias y los medios de comunicación para impedir que se reproduzcan e incluso refuercen entre la juventud los estereotipos de género.
Profesoras y amigas con hijas expresan serias inquietudes ante el tipo de vínculos que algunas adolescentes consienten establecer con sus "novietes", en ocasiones imberbes inseguros pero exigentes, "celosos" y posesivos, tensos y alertas ante cualquier signo de independencia por parte de "su" chica (actitudes que muchas de las hoy maduras ya no toleramos hace décadas). Y estas niñas de hoy, en apariencia listas y aplicadas, "modernas" en su trato con familia y amistades, se acaban convirtiendo en Penélopes rendidas en las trampas del primer amor, incluso halagadas ante las demandas de exclusividad, ignorantes (ellas y ellos) del siniestro significado y posibles consecuencias de ese tipo de relación. El símil homérico se lo debo al libro de Charo Altable, que desde hace años trabaja con estudiantes y estudiantas en pos de "una coeducación sentimental consciente que pueda transmitir conceptos saludables y placenteros del amor".
El Centro Reina Sofía ha constatado que los femicidios afectan a mujeres cada vez más jóvenes, y el año pasado fueron asesinadas más en el tramo de edad entre 15 y 24 años que entre 25 y 34 años. Quizá sea una situación meramente coyuntural, pero de las 7 que llevamos caidas en 2005 casi la mitad eran crías, incluyendo el caso atroz de la chica tiroteada junto con su novio por haber abortado un embarazo y una relación anterior. Aquel despechado es el penúltimo cachorro mudado en asesino. Alguien le había dejado creer que amar y ser amado consiste en apoderarse de un cuerpo y de una voluntad.
Rosa Solbes
El País, 13 de febrero de 2005



DEFECTILLOS


Isabel Vicente. 6 DE MARZO 2011



Leía el otro día un reportaje en el que se recogían las conclusiones de una encuesta realizada a adolescentes sobre la influencia que sobre ellos pueden causar los roles machistas de las series de televisión. Pues bien, resulta que a las jóvenes les gustan los malos de las pelis, los turbios algo canallas, los atormentados a los que finalmente salva el amor, lo que, llevado a la vida real, se traduce en que te atraiga más el repetidor desgreñado y espatarrado de la última fila que el buen chico y amigo eterno que se sienta a tu lado.
Nada nuevo, como tampoco lo es que muchas niñas sigan pensando que no es malo que el noviete controle cómo te vistes, o se crea con derechos para leer tus mensajes en el móvil considerando que los celos o el control son una prueba de amor. Al fin y al cabo, como todos sabemos, el ser amado es casi perfecto, y si tiene algún defectillo, es corregible y además lo hace interesante.
Pues bien, chicas, va a ser que no. Si algo hemos aprendido en mi generación, es que aquí no cambia nadie. Sólo se empeora. Y en esto no hay excepciones. No pasa nada por enamoraros de un chico feo, pero, tenedlo claro: Con el tiempo, se hará aún más feo, y encima, viejo. Pues bien, esto vale para todo. Asume que esa introspección que te hace verlo como un chico misterioso y taciturno, puede convertirlo en un par de años en un ser aburrido al que no lograrás despegar de la pantalla del ordenador, y ese juerguista y ligón al que crees que apaciguarás cuando lo metas en tu cama, se acabará escapando de farra en cuanto te des la vuelta a no ser que lo aceptes como es o te conviertas en su compañera de parranda. Al tiempo y verás...
Si ahora es antipático con tu familia, en un tiempo dejarán de hablarse. Si en las primeras citas se resiste a acompañarte al cine, da por hecho que jamás lo hará.
Si no es detallista, no te canses insinuándole lo feliz que te haría que te regalara flores por tu cumpleaños porque te las regalará una vez, y al año siguiente te llevarás un berrinche. En fin, que en la vida real, las ranas, por mucho que las beses, siguen siendo ranas, y el que es borde, grosero, vago o egoísta seguirá siéndolo hasta que se muera...
Y por favor, dale puerta ya a ese imbécil que te controla los mensajes del móvil, te grita si te ve con otro chico y te obliga a abrocharte un botón más de la camisa. Con el tiempo, si no lo frenas, se creerá tu dueño y esas «muestras de amor» que ahora hasta te halagan, te pueden acabar llevando a las portadas de los periódicos.
El que es machista, violento y posesivo a los 20 años, acabará, si le dejas, maltratándote a los 30 y maldita la gracia que tiene eso.







VECINOS Y GORRINOS.  

Una lectora, Pilar López López, me manda una carta hablando de lo que ella llama "la degradación de la ciudad y el maltrato al paisaje". Se refiere a la tradicional tendencia de los españoles a engorrinar los espacios públicos, y adjunta media docena de fotos, en verdad espeluznantes, de contenedores madrileños rodeados por montañas de porquerías diversas: cascotes, bolsas de plástico rajadas derramando su podrido contenido por el suelo, trapos viejos, aparatos electrónicos destripados, ¡incluso la taza de un retrete! Una marea de inmundicias, en fin, que todos hemos visto mil veces por la calle y que a veces llega a bloquear la acera.
Con afilada pluma, Pilar dice que esos ciudadanos insolidarios que arrojan sus basuras en cualquier parte (hace falta descaro, desde luego, para tirar bolsas de residuos orgánicos junto a los receptáculos de cartón y vidrio) quizá sean "los mismos que van al supermercado y después de coger un producto congelado, se arrepienten y lo dejan en la estantería de los detergentes". O también "los que entran en una tienda y cuando se les cae una prenda de la percha la dejan tirada en el suelo, obligando a que algún empleado la recoja, como si fuera nuestro esclavo". Sí, la lectora tiene razón, todo forma parte de lo mismo, a saber, la falta de conciencia cívica, la incultura social, el individualismo feroz y primitivo de este país.


Siempre me ha desesperado ese rasgo salvaje de nuestra cultura que hace que mantengamos el interior de nuestras casas como los chorros del oro, limpias y ordenadas y llenas de tapetitos de encajes, y que luego seamos capaces de arrojar una lavadora rota en la puerta misma de nuestro chalé de la sierra. ¿Es que no la ven al entrar y al salir? ¿No les molesta? Pues se diría que no, porque seguramente la mayoría de los que convierten los contenedores en un albañal son vecinos del barrio y pasan todos los días por ahí tan campantes, sin que les incomode la guarrería. Es tan chocante esa diferencia abismal entre el prurito de limpieza doméstica y el bárbaro descuido de los espacios exteriores que a veces hasta me asalta la inquietante sospecha que no es que no les moleste la suciedad; no es que, en su ignorancia de marmolillos, no sean capaces de verla,sino que en realidad lo hacen aposta y con inquina; que agreden y ensucian y maltratan el espacio público porque lo que es de los demás es zona hostil. Porque sólo nos cabe la horda en la cabeza, nuestro grupo, nuestra pandilla, nuestra tribu, y todo lo que no sea eso es el enemigo. Es decir, el Estado, el bien común, la colectividad, la sociedad civil: todos son adversarios a los que hay que combatir y llenar de basuras para que se jeringuen. Si lo piensas bien, como que da hasta miedo.A los ciudadanos se les puede educar, naturalmente. Recuerdo ahora una escena genial de Mad Men,esa estupenda serie de televisión que retrata la vida norteamericana de los años cincuenta. El protagonista, un ejecutivo de publicidad, y su mujer, una antigua modelo convertida en ama de casa, están de picnic en el campo. El paisaje es fabuloso, la pareja y los dos niños son guapísimos, y a la perfecta escena no le falta un detalle: han extendido un mantel impecable sobre la hierba, la ex modelo está sentada como una flor rodeada por el amplio vuelo de su falda y, unos metros más allá, les espera un rutilante Cadillac lleno de cromados. Terminada la merienda, y antes de marcharse, la mujer, muy en su papel de madre ideal, ordena a los críos que le enseñen las manos, a ver si las tienen limpias. Y, una vez comprobado tan importante detalle, se levanta, agarra el mantel, lo sacude enérgicamente sobre el suelo, lo dobla con cuidado, se mete en el coche con su familia y los cuatro se van tan contentos, dejando el hermoso prado cubierto de porquerías: platos desechables, servilletas de papel, mendrugos de pan, botellas vacías. Es una escena desternillante, y precisamente basa su potencia humorística en el contraste: en que hoy ya hemos aprendido que eso no se hace. Es decir, supongo que casi todos los norteamericanos han debido de aprenderlo. En lo tocante a España, no lo tengo tan claro. Algo hemos mejorado en estos últimos treinta años, me parece. Pero, ¡tan poco! Basta con mirar las fotos que ha enviado la lectora para comprobarlo.







Bibliotecas

por LORENZO SILVA

    No hace mucho tiempo, un alumno de Secundaria me preguntaba si alguno de mis libros «lo habían hecho en DVD». Lo que la interrogación llevaba implícito, naturalmente, era que en caso negativo no tenía mayor interés en acercarse a ellos. Resignado, le dije que sí, que dos de mis novelas las habían hecho en DVD (así creí que podía traducir, para él, el hecho de que sobre ellas se hubieran rodado películas que habían llegado a ese formato). Por fortuna, puedo decir que aquel chaval no resulta totalmente representativo de los alumnos de secundaria, y que entre los de su misma clase alguno lo miró con gesto de reproche. Pero, por desgracia, sí es representativo de la sociedad en la que está creciendo, y de la que a la postre no es más que un inocente producto.
    Por si no lo sabíamos, otra de esas demoledoras estadísticas ha venido a atestiguarlo. Cerca del 80% de los españoles no pisa jamás una biblioteca. En cuanto al uso de sus fondos, el promedio resulta aún más abracadabrante: 0,2 libros por habitante y año (para que se hagan una idea, en Finlandia son 20, es decir, 100 veces más; es decir, que de nuevo vuelven a humillarnos). Luego le extrañará a alguien que la gente pueda soportar las cosas que pasan por la tele, desde los inacabables debates sobre avatares de entrepierna hasta las clónicas declaraciones de ese paradigma de la estolidez que encarnan algunos futbolistas de la Liga de las Estrellas. La persona que nunca lee puede tener información (eso, como opinión, lo tiene cualquiera) pero dudosamente posee conocimiento y parco ha de ser su discernimiento. Y las bibliotecas públicas son la única garantía posible de que un país tiene el número de lectores suficiente, al margen de la renta de cada uno, para no convertirse en paraíso de la irreflexión y la ignorancia.
   Hay lugares de España donde se sigue una buena política de bibliotecas. Hay bibliotecarios beneméritos, que consiguen hacer del centro que regentan algo más que un inerte almacén de libros. Pero las carencias son muchas. Y ahora, encima, viene el canon sobre los libros prestados, que sobre un fondo de justicia innegable (por qué se remunera a Shakira por el uso público de su propiedad intelectual, y no a Vargas Llosa), será un desastre si merma los ya magros recursos de las bibliotecas. Bibliotecas pujantes, bien promocionadas frente a la población como lugar de encuentro y desarrollo personal, y con recursos suficientes para retribuir a todos los que a ellas aportan sus esfuerzos (desde los bibliotecarios a los autores), serían la prueba de una voluntad política clara y decidida a favor de la inversión en inteligencia y conocimiento. La menesterosidad actual, unida al derroche en tantas otras fantasmadas, acredita el desinterés profundo, pese a la rutinaria retórica a favor de la cultura, que aqueja a nuestros gobernantes. A veces, el camino no pasa por ninguna medida espectacular, por ninguna teoría revolucionaria, sino por algo tan viejo, tan humilde, tan hondo y tan poderoso, como acertar a sentar a un niño a leer un libro.
El País. 23 de febrero de 2005



"ESE TENORIO MACHISTA", Arturo Pérez Reverte

lunes, 25 de noviembre de 2013

Ese Tenorio machista


En blogs interneteros y sitios así, algunas militantes de la rama ultrarradical feminazi -no mezclar ni agitar con las feministas respetables, cultas, razonables, de infantería- echan espumarajos de indignación porque, en este noviembre que ya fenece, ha vuelto a representarse el tradicional Don Juan Tenorio en algunos teatros españoles. Argumentan las individuas que la famosa obra teatral de Zorrilla está protagonizada por un chulo machista y violento, un misógino desalmado que medra con la mentira, el engaño y la seducción de mujeres desvalidas; y cuya alma, para más Inri, acaba salvándose in artículo mortis gracias al amor puro y los buenos oficios de la dulce e inocente doña Inés. O sea, que ni siquiera el desenlace proporciona a la espectadora concienciada el consuelo final de ver al infame seductor ardiendo en los infiernos. 

Recomiendan las antedichas radicalfeminatas, con esa deslumbrante facilidad para la simpleza sin complejos que a algunas de ellas adorna, que el Tenorio -«Pesadilla recurrente», lo llaman- no se vuelva a representar en jamás de los jamases. «El personaje es machista hasta el ridículo», afirma por escrito una de ellas, añadiendo -con cierta dislexia sintáctica, dicho sea de paso-: «Es el prototipo de aquello que buena parte de la ciudadanía queremos erradicar: la actitud chulesca, el desprecio a las mujeres, la exaltación de algo a lo que llaman amor hasta la muerte... Forma parte de una tradición que habría que desterrar de una vez por todas»

Uno, modestamente, conoce un poco el Tenorio. Desde niño. Entre otras cosas, porque mi abuela materna -a la que ninguna feminista de hoy podría dar clases de lucidez, cultura e independencia personal e intelectual- me lo recitaba a menudo, pues lo sabía de memoria, como casi toda la gente educada de su generación. Después, que yo recuerde, lo he visto innumerables veces, tanto en el añorado Estudio 1 de la tele como a lo vivo en teatros, representado por Armando Calvo, Fernando Guillén, Sancho Gracia, Juan Diego y otros -todos, en realidad- grandes actores de cada momento, con mujeres extraordinarias como Gemma Cuervo, Emma Cohen o Concha Velasco dándoles la réplica en el papel de doña Inés. Quiero decir con esto que llevo cincuenta años de mi vida oyendo decir«Cuán gritan esos malditos», y algo me suena su materia: la ironía, la vanidad, la vileza, el orgullo, la culpa, el castigo, la redención, el honor ridículo y trasnochado. También, claro, los estereotipados personajes, la imperfección del verso, los ripios infames, lo antipático del protagonista y sus amigos. Esa clase de cosas. Y sobre todo, la certeza absoluta de que en esa obra teatral a menudo torpe, tópica de sí misma, late también algo genial que la hizo famosa y que todavía hoy le permite, ante cualquier clase de público, subyugar y divertir como pocas. La inmensa intuición dramática de Zorrilla, el instinto narrativo que circula bajo la piel de cada torpe y  facilón verso delTenorio, lo convirtieron en la obra de teatro más conocida y representada en la historia del teatro español. Un clásico indiscutible, incluso a pesar suyo. Historia inmortal de la escena dramática. 

No hay nada más estúpido que mirar el pasado sólo con los exclusivos ojos del presente. Don Juan Tenorio, que recogió eficazmente una tradición literaria clásica, poniéndola al día con un deslumbrante barniz de romanticismo populista para el gran público del siglo XIX, debe ser vista como lo que es, o fue, y disfrutada en su contexto. Ya no existen donjuanes a lo Zorrilla, por fortuna hasta para ellos mismos, porque son, efectivamente, ridículos. Y eso es lo que hace aún más interesante comprobar, en el teatro o fuera de él, cómo esos personajes eran vistos en el pasado. Ésa es, creo, la única forma de encarar con criterio lúcido los cambios necesarios del presente: desde un punto de vista culto, conocedor del asunto, y no desde clichés fáciles y lugares comunes que apenas disimulan la ignorancia y la indigencia intelectual de quienes tras ellos se escudan. Pretender que se proscriba el Tenorio por machista es como pedir que, por el mismo motivo, se proscriban el tango, la copla, el corrido o el bolero. Por las mismas imbéciles razones habría que desterrar de la vida, la educación y la cultura, entre otras muchas cosas, gran parte del teatro y la poesía españoles del Siglo de Oro, los dramas románticos o el teatro y las novelas de Jardiel Poncela. Por ejemplo. Y tampoco el Quijote se libraría del expurgo. Ni, por supuesto, la poesía extraordinaria, crisol fascinante de la lengua española, de aquel despiadado y genial misógino que fue don Francisco de Quevedo. 

24 de noviembre de 2013