domingo, 25 de marzo de 2018

COHESIÓN LÉXICA Y GRAMATICAL DEL TEXTO "CANÍBALES", de Manuel Vicent

COMENTARIO REALIZADO POR
Estela Martí, 2º de Bachillerato IES Carles Salvador:


La cohesión es la propiedad textual que nos permite conocer la interrelación que se establece entre los elementos de un texto. De los dos grandes apartados en los que ésta se divide, nos encargaremos de la gramatical.

Entre los mecanismos gramaticales que cohesionan el discurso se encuentra el uso de elementos de referencia interna como son las anáforas numerosas a lo largo de todo el discurso, bien mediante el pronombre relativo “que” (l.1,3,4,6,8,9,10,12,18…) y el relativo “quienes” (l.13), desempeñando cada uno distintas funciones. También la elipsis forma parte de los elementos de referencia interna. Ésta está presente en las líneas 19 (depositará->Drácula: elisión de sujeto), 12 (es->usted: elisión de sujeto). Además el texto cuenta con dos catáforas recalcables: en la línea 9 “unos gigantes de la filosofía y de la ciencia, Pitágoras, Sócrates…” y en la línea 16 mediante del uso de dos puntos “Somos como nos quiere el poder: consumidores, autómatas…”

Los mecanismos de deixis externa son, principalmente, los referidos al emisor y al receptor. Para señalar la relación entre estos dos elementos del acto de comunicación, el autor utiliza (deixis personal) algunas marcas gramaticales como son las desinencias verbales de la primera persona del plural: “somos” (l.16) o demostrativos y pronombre personales: “nuestro” (l.7), “nuestra”(l.15) y “nos”(l.10,16,19). De este modo el autor establece conexión con los lectores, es decir, se establece una relación de complicidad entre un participante de la comunicación interna ( el autor) y uno externo (el lector).
En lo que a deixis temporal se refiere se pueden encontrar unos cuantos deícticos como “hoy” (l.3 y 17) y “aún” (l.10) que aumentan el grado de cohesión del texto relacionando elementos internos y externos al tiempo que relacionan el resto de elementos deícticos y los sitúa en la perspectiva de un amplio presente.

En cuanto a los conectores textuales, especialmente relevantes para esta propiedad textual y también para la coherencia, hallamos diferentes ejemplos: de tipo aditivo “y/e” ( l.11, 12, 15, 19), disyuntivo “o” (l.2), de contraste “pero” (l.18), u otro que introduce una idea para hacer una comparación “de la misma forma con que” (l.6) u otro para hacer referencia a una situación pasada “hubo un tiempo…” (l.9); todos ellos con la función de conectar distintos fragmentos del texto. Aún así, cabe recalcar que al final del texto los conectores escasean creando  una sensación de inquietud al lector.

En conclusión, nos encontramos ante un texto bastante cohesionado, mayoritariamente gracias a conectores y a mecanismos de referencia interna como las anáforas.





La cohesión léxica

La cohesión es la propiedad textual que nos permite conocer la interrelación que se establece entre los elementos de un texto, y concretamente, ahora comentaremos la cohesión que analiza los elementos sintáctica y léxicamente. Así pues, en este apartado comentaremos los elementos de repetición y las relaciones semánticas entre las palabras.

Para empezar, entre las repeticiones encontramos “conde Drácula” (l. 8,17 y 19), “cerebro” (l. 3 y 7) o “móvil/es” (l. 14, 17 y 20) “canibalismo” (l.1 y 3) y “mundo” (l. 4 y 17)
Después en lo que se refiere a los sinónimos hay diferentes ejemplos: “cebar” y “atiborrar”
(l. 6 y 12 respectivamente), “mundo” y “humanidad” (l. 17 y 11) o “festín” y “banquete” (l. 13 y 19).
Además, hallamos varias figuras retóricas como la alegoría del conde Drácula o el canibalismo digital, este último sobre todo en el primer y tercer párrafo. También encontramos un símil en el segundo párrafo donde comparan a los usuarios con patos atiborrados para obtener foie gras.
A continuación, vemos una gran variedad de hiponimia en relación a varios hiperónimos como el de la comunicación: “publicidad (l.12), “información” (l.12), “redes sociales” (l.7)... Este hiperónimo está estrechamente relacionado con el de la informática y la tecnología. Así pues hay distintos hipónimos: “bigdata”, “blockchains”  y “dispositivos móviles” (l.11), “inteligencia artificial” (l.14), “digital” (l.17), “aplicación” (l.20)... Otro hiperónimo relevante es el de la comida del que formarían parte los hipónimos: “hombre” (l.2), “canibalismo” (l.1 y 3), “gatronómica” (l.1), “comerse” (l.1), “nutritivo” (l.12), “atiborrado” (l.12), “se ceba” (l.6).

En conclusión, gracias a todos estos recursos el texto de Manuel Vicent presenta una gran cohesió. Con la alegoría que recorre todo el texto (Conde Drácula) Vicent consigue captar la atención del lector y hacerle ver de manera más clara cómo nos controlan las multinacionales de la informática. Esto mismo es lo que hace mediante otras metáforas y el símil: facilita la comprensión de la información por parte del receptor. Luego gracias al uso de los diferentes tipos de repeticiones y de campos semánticos el autor consigue tanto cohesionar el texto léxica y semánticamente como ayudar a asimilar mejor los múltiples conceptos de los que habla, pues nos aporta mucha información de manera contínua para conseguir así que se obtenga una visión global del tema en cuestión. Todo ello presente en los ejemplos, las apelaciones, las comparaciones, las definiciones...