1-SITUACIÓN
POLÍTICA: LA RESTAURACIÓN (1874-1923)
El
Régimen político que en España se llamó Restauración comenzó con un
golpe militar y terminó con otro. Su inicio fue el pronunciamiento del general Martínez Campos en 1874; su final, el
golpe de Estado del general Primo de Rivera, en 1923.
Luces de Bohemia se sitúa en este
periodo, ya en su parte final, hacia 1920, aunque tiene referencias a otros
momentos políticos de la historia de España.
La
“restauración” de la dinastía borbónica en el trono de España, después
de la “Gloriosa” (1868), se hizo con la figura no de Isabel II, sino de su hijo
Alfonso XII. El gran artífice de esta política fue Cánovas del Castillo.
Defendía la idea de que la monarquía era algo consustancial a España, mientras
que la democracia era algo teórico, pero no práctico. Por eso, la Constitución
de 1876, fundadora del régimen, valora por encima de toda la institución
monárquica y el papel del rey, prestando poca atención a la democracia.
Establecía un sistema bicameral –Cortes y Senado-, pero el voto era censitario;
(es decir, votaban solamente aquellos que cumplían el requisito de ser
propietarios -aprox. Un 2`1 % de la población-).
El
sistema de Cánovas empleaba la “alternancia” basándose en dos partidos
mayoritarios: el conservador, que dirigía él mismo, y el liberal,
encabezado por Sagasta. Las elecciones se fabricaban, igual que los resultados,
pactados antes de que se celebrasen las elecciones. El censo del electorado se
realizaba a través de la figura de los caciques,
pertenecientes a la élite local, provincial y regional, que actuaban como intermediarios
del Estado. La clase política que los usaba en su beneficio vivía en
Madrid. Algunos de estos personajes aparecen en Luces de Bohemia. Maura,
el más citado, pertenecía a la clase media mallorquina; tras estudiar Derecho
en Madrid entró en el bufete de Gamazo – un cacique- y terminó casándose con su
hermana. A partir de ahí comienza su carrera política.
Las
Cortes aparecían como un entramado de cuñados, yernos, suegros… (“un yerno
más”, exclama Dorio de Gádex en la
escena VII).
Don
Antonio Maura aparece varias veces en Luces de Bohemia y es
ferozmente criticado, no por una antipatía personal del autor, sino con
críticas que responden a algo real. Maura fue un personaje tremendamente
impopular a partir de la llamada Semana Trágica, en julio de 1909. Fue un
levantamiento espontáneo en Barcelona contra el embarque de tropas para la
guerra de Marruecos. En aquellos años sólo iban a la guerra, o cumplían el servicio militar, quienes no podían pagar
“la cuota”. Como dice el preso catalán,
“no quise dejar el telar por ir a la guerra y levanté un motín en la fábrica.
Me denuncio el patrón…” (Escena VI).
El
grito de “¡muera Maura!” se extendió por toda España. Maura dimitirá en octubre
de 1909, en lo que podemos llamar el comienzo de la crisis de la
Restauración, el telón de fondo de Luces de Bohemia. La llamada
alternancia de los partidos políticos en el gobierno se rompió, el rey tenía
que tomar decisiones políticas continuamente. En 1917 estalló una grave crisis
que acabó con la salud del sistema instaurado por Cánovas.
2- SITUACIÓN SOCIAL: EL HAMBRE
El
sistema productivo español estaba atrasado, con una industria
obsoleta. El estado de la agricultura era aún peor, con
situaciones claramente feudales en lo que se refiere a las condiciones
laborales, los derechos de los trabajadores y la enorme concentración de la
propiedad en unas pocas familias.
Por
otro lado, desde el final de la I Guerra Mundial (1918), hubo en España un
aumento de precios continuado hasta 1920, lo que afectó gravemente a los
económicamente más débiles, que veían cómo su nivel de vida descendía
imparablemente. Esta situación explica las profundas convulsiones que van a
recorrer España en los años 1919 y 1920. Los trabajadores habían comenzado
un fuerte proceso de organización, fundamentalmente alrededor de dos polos:
el movimiento anarquista de la CNT y las Casas del Pueblo del PSOE.
La
situación era extremadamente tensa, sobre todo en Cataluña, donde, en 1919, se
declaró el estado de guerra. Lo mismo sucedería en Madrid. Las huelgas
aumentaban de día en día. Hay que tener en cuenta, además, la gran influencia
que tuvo la revolución rusa de 1917, como un gran impulso moral a luchar por
sus derechos.
Pero
si había lucha y organización obrera, también la había patronal. Los
propietarios empresarios, aliados con el ejército, que compartía la tesis de
mano dura frente a los huelguistas, acusaron al gobierno de debilidad y
decidieron emplear la violencia. Obreros destacados, dirigentes sindicales,
fueron eliminados por asesinos contratados. El movimiento anarquista no dudó en
responder, y los atentados, las bombas, se hicieron cada vez más frecuentes. La
represión patronal adoptó diversas formas: asociaciones seudo cívicas que
colaboraban con la policía en la represión de los manifestantes; sindicatos que
empleaban la violencia armada contra los obreros: finalmente, la ley de fugas,
aprobada en 1921, que permitía a las fuerzas del orden fusilar a cualquier
preso con la excusa del intento de fuga.
La
obra, publicada como hemos dicho en 1920, nos sitúa además, en su
intrahistoria, alrededor de 1920, eso es innegable. Frases como “todos los días
un patrono muerto, algunas veces, dos”, o “una buena cacería puede encarecer la
piel de patrono catalán”, lo atestiguan. Pero su trama temporal se teje con
personajes y hechos históricos que no pudieron coincidir en el tiempo, con
referencias al pasado y al presente. Su combinación, su sabia mezcla, tiene una
función: cada hecho histórico trata de plasmar una de las concepciones del
autor: la representación de una época histórica a través de unos momentos
escogidos. Presenta un momento histórico terrible, pero al mismo tiempo intenta
sugerir los motivos que lo han causado. En definitiva, a través de la
condensación del tiempo de la obra –pues la acción se desarrolla en 24 horas-,
Inclán pretende no sólo exponer la apariencia, sino desvelar la esencia de la
sociedad en la que vivió.
3- CONTEXTO LITERARIO :
El primer problema con el que nos encontramos al encarar el
estudio de la literatura española en el siglo XX es el del término que debemos
emplear para designar a los autores del final del siglo XIX y del primer
decenio del siglo XX (realmente, desde 1885 a 1914). Dos términos se suelen
usar: Modernismo y Generación del 98.
Además, existen autores que no podemos incluir bajo ninguno de los nombres
anteriores. Intentaremos clarificar estas cuestiones.
A finales del siglo XIX España vive una grave crisis
general: el sistema político (turnismo; conservadores y progresistas) no
funciona; se acrecientan los desfases sociales (proletarios y campesinos frente
a alta burguesía); comienzan a surgir los primeros conflictos sociales
violentos... Ya a finales del XIX un grupo de intelectuales propugnó una serie
de medidas concretas para solucionar los problemas del país: los "Regeneracionistas": Joaquín
Costa: "despensa y escuela" y F. Giner de los Ríos, con la
Institución Libre de Enseñanza. En la misma línea se encontraba el escritor
Ángel Ganivet.
La situación del país se agudiza con la independencia, en
1898, tras varios años de guerra, de
Cuba y Filipinas, últimas colonias de España. El "desastre"
provoca cuantiosas pérdidas económicas y humanas. Surge también entonces un
grupo de escritores preocupados por los problemas del país, por el "Tema
de España". Son los hombres de la Generación del 98.
Pero junto con los autores preocupados especialmente por
la problemática nacional, conviven otros. Son los habitualmente llamados modernistas, autores que, partiendo
de un resentimiento contra su época, buscan nuevos cauces de expresión alejados
de los habituales, que asocian a la burguesía.
La frontera entre ambos movimientos -si es que existe-es
borrosa. La crítica, tradicionalmente, ha estado dividida
El Modernismo es un movimiento literario y cultural de
amplio espectro dentro del cual, como característica de uno de sus momentos y
fenómeno particular, aparece la llamada Generación del 98
La huella modernista está presente principalmente en el
terreno del lenguaje (sobre todo en A. Machado y en Valle - Inclán
Valle-Inclán entraría, de pleno derecho,
en ambos movimientos, muestra inequívoca de los puntos en común que existen
entre ellos
A-)El Modernismo: definición
El Modernismo es un movimiento
literario que busca la renovación artística; se da gran importancia al cuidado
de los aspectos formales. Los modernistas son partidarios del "arte por el
arte"; se evaden de los problemas del Hombre.
Se basa en las siguientes características, de clara raíz
romántica:
*Afán
de originalidad.
*Búsqueda
de la perfección formal.
*Uso
abundante de recursos retóricos: aliteraciones, símbolos, sinestesias...
*Aumento
de la adjetivación.
*Renovación
métrica: se recupera el verso alejandrino; se usan también el dodecasílabo y el
eneasílabo. Se escriben poemas basados en la métrica latina.
*Renovación
estrófica: sobre las bases estróficas tradicionales se efectúan algunas
modificaciones: sonetos en alejandrinos, con serventesios en vez de
cuartetos...
Temas Modernistas
Los temas fundamentales son:
a)
La soledad, motivado por un rechazo de la sociedad vulgar. Es un tema de clara
raíz romántica.
b)
El escapismo. Ante el disgusto con el mundo, el poeta huye. Es la postura más
parnasiana. La evasión se produce en el espacio (lugares exóticos) o en el
tiempo (medievo, Renacimiento, siglo XVIII, mitología clásica...) El poeta crea
una "torre de marfil" donde se refugia.
c)
El cosmopolitismo. Es un aspecto más del deseo de evasión. Además, aporta a los
modernistas un sentido aristocrático. París será la capital del Modernismo.
d)
Amor y erotismo.
e)
Temas americanos. No va en contra del cosmopolitismo: se trata de una evasión
más hacia el pasado legendario, hacia los mitos indígenas
En Hispano-América: José Martí y Rubén Darío.
En España: Salvador Rueda,
Antonio Machado (1ª), Juan Ramón Jiménez (2ªetapa) y Valle-Inclán (1ªetapa).
RUBÉN DARÍO
Vida
Nació
en Nicaragua en 1867. Fue un hombre cosmopolita; viajó por toda Europa y
América. Los excesos le llevan a la muerte en 1916.
Obras
Es
el creador y principal representante del Modernismo. Sus obras fundamentales
fueron:
*Azul (1888). Es el libro iniciador
el Modernismo parnasiano en la Literatura hispánica. Destaca por la renovación
métrica, la sonoridad, el cuidado de lo formal... Se dan en él todos los rasgos
propios del Modernismo.
*Prosas
profanas (1896).
*Cantos de Vida y Esperanza (1905
Rubén
Darío aparece en Luces de Bohemia conversando
primero con el protagonista y después con el Marqués de Bradomín. Simboliza al
genio modernista arrastrado, él también, por el torbellino grotesco e
insensible de la realidad.
B-) La Generación
del 98
El siglo XIX termina con una grave
crisis: el final del imperio colonial español. En 1895 se produce el
levantamiento de Cuba y en 1896 el de Filipinas, últimas colonias. España,
aunque reacciona ante las revueltas, sufre una derrota total y en 1898
se ve obligada a firmar el Tratado de París por el que Cuba consigue la
independencia, mientras que Filipinas y Puerto Rico quedan bajo el control de
Estados Unidos.
Este acontecimiento provocó en
España una ola de indignación y protesta que se manifestó en literatura a
través de los escritores de la Generación del 98.
Generación del 98
Una generación literaria es un
grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un
acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de
modo semejante ante ellos.
Generación literaria
|
Generación del 98
|
- Un grupo de escritores.
|
- Sus principales
componentes son: Miguel de Unamuno, Valle-Inclán, Pío Baroja, Azorín y
Antonio Machado.
|
- Nacidos en fechas
cercanas.
|
- Todos nacen entre 1864 y
1875.
|
- Movidos por un acontecimiento.
|
- El acontecimiento
histórico que los mueve es la decadencia española y el desastre de 1898.
|
- Se enfrentan a unos
mismos problemas.
|
- La imagen lamentable que
presenta España, que ha caído en la apatía y el desinterés.
|
- Reacción semejante.
|
- Analizan los males de
España e intentan proponer soluciones.
|
Características literarias
Tras la pérdida de las colonias de América en
1898, año del que recibe el nombre esta Generación, sus miembros reaccionan de
manera similar:
- Se
rebelan y protestan ante el atraso de nuestro
país. Esto hace que propongan soluciones para la reconstrucción de la
agricultura, la educación, la cultura y la economía del país. También
proponen la integración de España en Europa.
- Exaltan
nuestros valores nacionales y patrióticos, a medida que adquieren
un mayor conocimiento y aprecio de España.
- Su
afán reformador hace que adopten un determinado estilo literario
para exponer sus ideas:
- Lenguaje sencillo
y expresivo que rompe con la retórica recargada de la época.
- Vocabulario apropiado, con el fin de reflejar de la forma más justa posible lo que se quiere expresar. De ahí que abunden palabras cultas, extranjeras y populares.
- Predominio de la oración simple, concisa y breve, evitando los párrafos largos y la subordinación.
- Vocabulario apropiado, con el fin de reflejar de la forma más justa posible lo que se quiere expresar. De ahí que abunden palabras cultas, extranjeras y populares.
- Predominio de la oración simple, concisa y breve, evitando los párrafos largos y la subordinación.
C-) El Esperpento
: Luces de Bohemia
A
lo largo de la escena XII, Max Estrella expone ante don Latino su concepción de
“esperpento”; tal definición ha sido largamente comentada por la crítica,
especialmente su parlamento “deformemos la expresión en el mismo espejo
que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España”, a lo que
contesta don Latino:”Nos mudaremos al callejón del Gato”. Este callejón existió en
la realidad madrileña de la época y se dice que en él se encontraban dos
espejos cóncavos, como los que en las ferias se conocían como “espejos de la
risa” por su capacidad de deformar la figura que reflejaban. Hasta aquí, la
interpretación. Pero a través de las declaraciones del autor podemos obtener
una definición más exacta y concreta sobre el esperpento.
“Esperpento”
significa, en su acepción popular, extravagancia, fealdad; don Ramón lo recoge
para mostrar, según sus propias palabras “el lado cómico en lo trágico de la
vida misma”. En efecto, en Luces de Bohemia los personajes no
están a la altura de su tragedia. Su dolor es real, terrible, pero visto desde
fuera se percibe como algo ridículo, grotesco. Hemos dicho desde fuera y eso es
importante para entender la perspectiva que don Ramón decidió adoptar en los
esperpentos: el distanciamiento.
Valle-Inclán
explicó su nueva forma de trabajar, manteniendo que había tres formas de ver a
los personajes: de rodillas, en pie y en el aire. La primera perspectiva es la
del autor que crea personajes superiores a él, como Homero. La segunda forma es
la de igualdad: el personaje y el autor están en el mismo plano (los celos de
Otelo son los que podría haber tenido su creador, Shakespeare). Y la tercera es
la de superioridad: el autor se considera superior a sus personajes y los
contempla desde la altura, sin identificarse con ellos, sin sentirse participe
de sus padecimientos.
Y
efectivamente, así sucede en Luces de Bohemia: tenemos una
enorme tragedia, individual –la muerte del poeta, el suicidio de su
mujer y de su hija- y colectiva –la tremenda situación social-, pero
estos hechos los vemos ridículos debido a los personajes que les dan vida.
¿Cómo es la muerte de Max estrella? Ridícula; nada hay de elevado en su
velatorio. Max se muere en la calle convirtiendo sus últimos momentos en una
parodia, con un velatorio cruel y grotesco. Se nos habla de hambre, de
injusticia, de corrupción, pero son los mismos personajes quienes se traicionan
unos a otros, incluso don Latino, quien estafa y roba a su amigo Max quedándose
con su billete de lotería premiado, pero no tiene inconveniente en declararse su
perro fiel, su hermano. Los personajes viven un
momento cruel, terrible, pero no son capaces de verlo porque carecen de valores
morales. La crítica del autor apunta contra todos –unos y otros- precisamente
por esa falta de conciencia ética. Lo trágico es la situación misma; lo
ridículo, los personajes, que no solo no están a la altura, sino que ni
siquiera pueden comprender lo que ocurre a su alrededor.
Hay
una tensión entre lo trágico y lo ridículo, aunque algunos personajes están
tratados con dignidad: el preso anarquista y
la madre del niño muerto, por ejemplo. Sin embargo, éstos no hacen más
que acentuar el contraste entre una mayoría carente de principios éticos que
vive la tragedia sin darse cuenta siquiera, y una minoría que comprende y
sufre, como el preso y la madre.
La
obra no es una propuesta de solución para ese estado de cosas. Es más bien un
grito de protesta y de denuncia contra una sociedad cuyos valores han
desaparecido y que ha convertido el mundo en una parodia, en un esperpento.
ESTRUCTURA DE “LUCES DE BOHEMIA”
La
obra vio la luz, por primera vez, en la revista España, en los números de julio
a octubre de 1920. Para su edición en libro el autor añadió, además de algunos
cambios estilísticos, las escenas II, VI y XI. Con esto, además de aumentar la
profundidad temática de la obra, dejaba una estructura precisa en quince
escenas.
Lo
primero que salta a la vista es la estructura circular de la obra. Si en
la primera escena nos hallamos en la buhardilla de Max estrella, con la
invitación al suicidio colectivo que hace a su familia, la obra se cierra con
una referencia a este ambiente, la muerte misteriosa de dos señoras – la mujer
y la hija del poeta- con el tufo de un brasero y la duda del titular de prensa
“¿Crimen o suicidio?”.
El
conjunto de las escenas se dividen en dos grupos: las doce primeras, en
las que tiene lugar el recorrido madrileño del poeta y su muerte, y las
tres últimas, que relatan los hechos inmediatos al fallecimiento del
poeta. Las doce primeras plantean la obra, las tres finales son un
anticlimax. Ambos grupos de escenas tienen el mismo lapso temporal de doce
horas. Max sale de su casa al anochecer y regresa para morir de madrugada
en la escena XII; las tres escenas
restantes ocupan el mismo tiempo, el velatorio acaba sobre las cuatro de la
tarde, seguidamente se desarrolla el entierro, y finaliza la obra ya de noche
en la taberna de Pica Lagartos.
EL ESPACIO
Igual
que el tiempo de la obra es un tiempo condensado, denso, así ocurre con el
espacio. La obra se desarrolla en Madrid, pero en múltiples escenarios, lo
que podríamos llamar la diversidad escénica: Una taberna, un café, la
calle, la comisaría, la redacción de un periódico, etc. Las escenas y los personajes sólo tienen
sentido vistos en conjunto, como piezas de un rompecabezas que únicamente al
verlas ordenadas y en su totalidad nos ofrecen la figura completa.
LAS ACOTACIONES
Son
muy literarias y superan su función, la de dar indicaciones referidas a la
acción, los personajes y a lo que conviene al desarrollo de la escena. En ellas
cobra especial importancia la luz, que aparece en casi todas las acotaciones.
Así es como el autor concebía el teatro: como un gran espectáculo visual.
TEMA Y TEMAS DE LA OBRA
¿De
qué trata Luces de Bohemia? Evidentemente, basa su acción dramática
en el recorrido nocturno de un poeta olvidado y su muerte. Pero eso es
la anécdota, la excusa para un mensaje de mayor alcance.
a) Denuncia de
la situación histórica social: el hambre y la corrupción política
Un
tema evidente es la problemática histórica y social. Las referencias son
muy numerosas por ejemplo, al hambre. Las manifestaciones
tumultuosas, con asalto y saqueo de tiendas, se relatan con frecuencia en la
prensa de 1919. Frente a las organizaciones obreras y a las manifestaciones – a
veces espontáneas- para saquear establecimientos, aparecen organizaciones
patronales amparadas por la policía y el gobierno: una de ellas es la Acción
Ciudadana, también llamada Asociación o Unión Ciudadana. Esta organización
participaba protegiendo a los esquiroles
o cargando con la policía contra los manifestantes. (De ahí que se hable del
“cate” que le alcanzó a Crispin, por Ej.)
La corrupción se manifiesta en los “fondos
reservados” (escena VIII), que los Ministerios de Gobernación y Estado
distribuían sin ningún control. Se empleaban para sobornar periodistas, a los
que se les concedía empleos o cargos públicos para recompensar sus “silencios”
o controlar sus comentarios. Los beneficiados con semejantes empleos no tenían
que asistir y se limitaban a cobrar el sueldo.
b) la muerte
Este
es un tema implícito desde el comienzo de la obra. Aparece:
-Al principio, cuando Max propone a su
familia el suicidio.
-Cuando (escena XI) Max le dice a don Latino
“Te invito a regenerarte con un vuelo”.
-En la escena VI, en la conversación entre el
preso catalán y Max.
-En la XI, también en la conversación de
Rubén Darío.
-Muere el niño en la escena IX, etc.
c) Denuncia de
la falta de valores éticos en la sociedad española
Efectivamente,
la muerte de los inocentes, las victimas inocentes como el niño de la escena
novena, cumplen la función de mostrarnos la falta de valores éticos, la “chabacana sensibilidad ante los enigmas de
la vida y de la muerte de la sociedad
española”, según las palabras del protagonista en la escena II.
Ejemplos
de estas actitudes insolidarias e inhumanas son:
-En la escena XI, ante el asesinato del niño
el tabernero comenta que “son desgracias
inevitables para el restablecimiento del orden”
-En la misma escena y ante el dolor de la
madre, don Latino exclama “hay mucho de
teatro”.
-El anarquista de la escena VI será asesinado
por los mismos policías que deberían custodiarlo, sin que nadie proteste.
Además,
a través de los personajes vemos diversas maneras de enfrentarse a la muerte,
lo cual toca tangencialmente el tema de la religión: desde la postura de
Max, partidario rotundo del suicidio, sin ninguna creencia, pasando por la
resignación del preso político hasta llegar a Rubén Darío, quien se declara
creyente.
Con
este abanico de temas, posturas religiosas y actitudes ante la muerte y la
circunstancia, la obra no es unívoca. Aunque tradicionalmente se ha hablado de
denuncia social, no es este el único tema. El gran fondo es la carencia de
valores de la sociedad española, ejemplificada en una serie de ambientes e
individualidades
EL LENGUAJE DE Luces de Bohemia
Quizás
el mérito fundamental de esta obra se encuentre en la profunda renovación de la
lengua literaria que establece Valle-Inclán. Encontramos muchos niveles de
habla, voces y citas literarias dándose la mano con madrileñismos y
vulgarismos, términos gitanos y galleguismos, creaciones del autor y voces de
la literatura española clásica.
Hay
, además, una mezcla chocante entre los niveles de la lengua:
a-Nivel culto: palabras griegas como eironeia (ironía), latinas salutem plurimam, referencias
mitológicas, Hermes, Minerva,
referencias literarias (Hay un verso de La Vida es Sueño, de
Calderón de la Barca, con el que Max saluda recién empezada la obra: (Mal
Polonia recibe…), versos de
Espronceda, o de Rubén Darío mismo, que los recita. Se citan además otros
muchos autores :Verlaine, Villaespesa, Shakespeare…
b-Nivel popular
Al
lado del nivel de creación (neologismos, galleguismos…) y del nivel culto,
tenemos la lengua popular. Aparecen voces gitanas (gachó, mulé),
vulgarismos (dilustrado, sus, apegarse,
cuála), y, sobre todo, el habla de Madrid. Este lenguaje había sido empleado
por otros autores de género chico, pero Valle- Inclán lo utiliza para mostrar
el lenguaje de la calle, de la taberna, del chulo y del borracho. Es mucho más
que un recurso de estilo: la mezcla de niveles, la creación, el batiburrillo
de voces de la calle es una concepción de la lengua como generador de la
conciencia, del alma colectiva de un pueblo. Cuando escogió expresar ese
dolor sobre la situación española, esa critica que lanza sobre una sociedad,
escogió salir de los usos y maneras del lenguaje teatral de su época,
fabricando un nuevo lenguaje que contuviese todos los niveles del habla.
4- EL AUTOR: RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN

1. Biografía (1869-1936)
Ramón Valle y Peña nace
el 28 de Octubre de 1869 en Villanueva de Arosa (Pontevedra), procedente de
familia de noble abolengo, aunque ya no gozaba de buena situación económica.
Valle-Inclán inicia su
formación bajo la tutela de su padre. Posteriormente se matricula en la facultad
de leyes de Santiago aunque más que a los estudios, se dedica fundamental a
participar en los círculos culturales gallegos. A la muerte de su padre, se
traslada a Madrid y allí continúa su incipiente labor literaria.
En 1892 marcha a Méjico. Más
tarde dará como motivo de este viaje en una fingida autobiografía publicada la
necesidad de huida ante un desengaño amoroso y justifica la elección del país
porque "México se escribe con equis".
En Veracruz mantendrá
relaciones con periodistas de los diarios locales con los que colabora. Pronto
marcha a la capital mejicana, donde adopta el nombre de Valle Inclán y entra en
contacto con el Modernismo. Tras una temporada en Cuba vuelve a Galicia en 1893
y permanece algún tiempo ocupado en lecturas y tertulias. Adopta ya la
indumentaria más o menos estrafalaria de los jóvenes escritores franceses y en
1895 publica su primer libro, Femeninas.
En 1896 Valle se instala en
Madrid. Son los años del Desastre pero también un tiempo
fecundo en talentos literarios en el que se practica e idealiza la vida bohemia
marcada por tertulias y dificultades económicas. Entre los contertulios de
nuestro escritor destaca lo más representativo de la intelectualidad de la
época: Benavente, los Baroja, Azorín. Se convierte en un personaje famoso y la
fama de sus anécdotas se extiende por los ambientes culturales madrileños.
En 1902 la publicación de Sonata de Otoño le hace conocer el éxito
y en 1907 se casa con la actriz Josefina Blanco a la que acompañará en
numerosos viajes por diversos países como Argentina, Chile o Uruguay. Por otra
parte, trabaja como corresponsal de guerra para distintos periódicos y se crea
para él la cátedra de estética de la Escuela de Bellas Artes a la que renuncia
por no saber aclimatarse a la vida académica. Los años siguientes están
marcados por la alternancia entre períodos de reconocimiento y cargos públicos
con otros de penurias económicas. Se divorcia de su esposa y ve rechazada
definitivamente su candidatura a la Academia.
Muere en Santiago el 4 de
Enero de 1936.
2. Perfil humano
La personalidad de Valle
Inclán es sumamente compleja: soñador, aficionado a los cuentos y leyendas
galaicas, a las gestas heroicas y a los ideales utópicos, enemigo de toda
vulgaridad y oportunismo.
Se sentía atraído por lo irracional
y esotérico. En sus obras nos ha dejado abundantes muestras de su interés y
fascinación por los fenómenos sobrenaturales y la cábala. En muchos aspectos es
un típico escritor de fin de siglo pero siempre original.
Con su curioso ceceo llevaba la voz cantante en las
tertulias y le gustaba mostrarse independiente y altivo como un "enfant
terrible" que se distinguía además por su vestimenta. Para Gómez de la
Serna "era la mejor máscara a pie que cruzaba la calle de Alcalá" y
el dictador Primo de Rivera lo calificó de "eximio escritor y extravagante
ciudadano". En conjunto, como han destacado muchos de sus contemporáneos,
llevaba "una vida teatral que se desarrollaba detrás de una máscara"
.
Valle-Inclán representa, frente a la línea de la Generación del 98 propiamente dicha -Unamuno, Azorín, Antonio Machado...- una tendencia más esteticista y complacida en efectos de lenguaje y forma -es decir, lo que se ha llamado en literatura «modernismo»-. No se trata, sin embargo, de un vacío estilismo; hay en su originalidad un designio moral en la búsqueda de refinada perfección
.
Valle-Inclán representa, frente a la línea de la Generación del 98 propiamente dicha -Unamuno, Azorín, Antonio Machado...- una tendencia más esteticista y complacida en efectos de lenguaje y forma -es decir, lo que se ha llamado en literatura «modernismo»-. No se trata, sin embargo, de un vacío estilismo; hay en su originalidad un designio moral en la búsqueda de refinada perfección
3-Obra
Literaria:
a- Narrativa
Su producción narrativa se inicia en el Modernismo. Dentro de esta estética se inicia Valle con Femeninas y Epitalamio, colección de relatos sutiles, sensuales y muy
musicales. Más adelante llevará a cabo todo un monumento del Modernismo: son
las Sonatas —Sonata de Otoño (1902), Sonata de Estío (1903), Sonata de Primavera (1904) y Sonata de Invierno (1905)—. En ellas relata, de forma
autobiográfica, los amores del Marqués de Bradomín (un Don Juan ochecentista,
cínico y sensual que es, a su vez, personaje de L.de B.). En estos relatos,
Valle-Inclán representa una nostalgia sensitiva típica en los discípulos de
Rubén Darío
Cabe destacar también una de las mejores y más importantes
obras en toda la prosa modernista hispana: "Flor de Santidad". Esta
obra, sin huir de las formas musicales y coloridas del Modernismo, se centra un
poco más en las tradiciones populares y leyendas gallegas con las que Valle se
familiarizó en su infancia.
Por la cantidad de texto en estilo directo (diálogos),
algunas obras narrativas de Valle, como el ciclo de las Comedias bárbaras,
podrían considerarse dramáticas. Al revisarlas y comprender la dificultad —o
imposibilidad— de representarlas se las ha incluido entre sus novelas.
Otro vertiente de la novelística de Valle queda plasmada en
los "Relatos de la Guerra Carlista" (1909), donde ofrece un
tratamiento nuevo de esta temática, raspando el efectismo épico dominante en
obras anteriores del autor y adoptando un estilo más sobrio, entrañable y lleno
de emoción.
La novela "Ruedo Ibérico" se burla de la corte de
Isabel II y presenta ya la orientación crítica y grotesca que predominan en sus
últimas creaciones.
Tirano Banderas (1926) narra la caída del dictador sudamericano Santos
Banderas, personaje despótico y cruel que mantiene el poder gracias al terror y
a la opresión. Es una excepcional descripción de la sociedad sudamericana y la
primera vez que se aborda literariamente la dictadura.
Estas novelas marcan un cambio en la postura estética de
Valle-Inclán, acercándose un poco a las preocupaciones y críticas propias de la
generación del 98.
No obstante, es importante mencionar la postura formal que
adaptó Ramón del Valle-Inclán en estos cambios. No llegó a revelarse como un
artista noventayochista del todo, sino que absorbió las críticas y las
preocupaciones de este grupo y las barajó en su estilo propio e inimitable.
b- Poesía
La obra poética de Valle-Inclán está reunida en la trilogía Claves líricas (1930), formada por Aromas de leyenda, El pasajero y La
pipa de Kif.
Aromas
de leyenda (1907), recibe la influencia del Modernismo. Inscrito
también en la estética modernista, El
pasajero (1920) desarrolla en
treinta y tres composiciones temas de gran trascendencia: la muerte, el dolor,
la vida, la pasión, la eternidad, etc.
Con La pipa de Kif (1919), Valle-Inclán da paso en sus
poemas a lo grotesco, a lo esperpéntico. Esta obra ha sido definida como una
colección de estampas trágico-humorísticas.
c- Teatro
El teatro
de Valle-lnclán suele dividirse en cinco períodos:
1.
Ciclo modernista. A él pertenecen obras como El
Marqués de Bradomín (1906) y El
yermo de las almas (1908).
2.
Ciclo mítico.
Partiendo de su Galicia natal, Valle-lnclán crea un mundo mítico e intemporal.
La irracionalidad, la violencia, la lujuria, la avaricia y la muerte rigen los
destinos de los protagonistas. Pertenecen a este período la trilogía Comedias
bárbaras y Divinas palabras (1920).
3.
Ciclo de la farsa.
Se trata de un grupo de comedias recogidas en un volumen titulado Tablado de marionetas para
educación de príncipes (1909,
1912, 1920). Estas obras presentan un continuo contraste entre lo sentimental y
lo grotesco, y sus personajes, marionetas de feria, anuncian la llegada del
esperpento.
4.
Ciclo esperpéntico. Está formado por Luces de bohemia (1920 y 1924) y el volumen titulado Martes de Carnaval (1930).
5.
Ciclo final. En esta
última etapa Valle-Inclán lleva a su extremo las propuestas dramáticas
anteriores: presencia de lo irracional e instintivo, personajes deshumanizados,
esquematizados y guiñolescos, y la técnica distorsionante del esperpento. Sus
obras quedan recogidas en Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte.
Valle-Inclán,
al igual que Miguel de Unamuno y Azorín, se enfrenta
directamente al teatro comercial vigente. Esos tres autores muestran una clara
oposición al teatro realista, costumbrista y de corte burgués que tanto éxito
tenía en los escenarios, si bien cada uno de ellos ensayará una técnica
particular.